Quantcast
Channel: Armónicos de Conciencia...
Viewing all 1508 articles
Browse latest View live

Un helado lleno de Hormonas artificiales de Monsanto (rico cáncer)

$
0
0

Un helado lleno de Hormonas artificiales de Monsanto (rico cáncer)
enero 30, 2011 
¿Quieres deliciosos helados Haagen Dazs o Baskin Robbins con hormonas artificiales rBGH de la inmaculada compañía Monsanto?
Helado con hormonas artificiales MonosantoInagotable, Monsanto, parte de la trinidad de empresas más odiadas del mundo (con BP y Goldman Sachs), sigue dando de que hablar debido a los nefastos efectos en la salud de sus productos. Las compañías de helados Haagen DazsBreyers y Baskin-Robbins, continúan usando leche de vacas inyectadas con la hormona rBGH, desarrollada por Monsanto agresivamente y luego vendida a Elanco en el 2008. Esta hormona artificial ha sido prohibida en la Unión Europea y en Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón, y sin embargo las heladeras la siguen usando y tienen el descaro de anunciar que sus helados son totalmente “naturales”.
Según Monsanto existía diferencia significativa entre la leche derivada de vacas inyectadas con esta hormona y las que no han sido dosificadas. Pero evidentemente, es Monsanto el que está hablando, la compañia encargada de burlar todo tipo de norma de salud para crear su imperio de modificación genética. Un comité de científicos dentro de la Comisión Europea encontró que los niveles excesivos de IGF-1 encontrados en la leche de vacas inyectadas con rBHG pueden provocar cáncer en el colón, en la próstata y en los pechos.

Este riesgo es de hasta siete veces en mujeres pre-menopaúsicas de obtener cáncer en los pechos. La hormona, que hace que las vacas produzcan mayor cantidad de leche, también les produce enorme dolor a estos maternales animales provocándoles trastornos como la mastitis.
Monsanto ha logrado pasar por alto este riesgo ejerciendo su enorme influencia sobre la política de alimentos en Estados Unidos y cabildeando con las autoridades de este sector. Como siempre Monsanto tiene línea en los más alto.
Vía: pijamasurf
Articulos recomendados:

DOCUMENTAL: EL MUNDO INTERIOR, por Carl Gustav Jung

$
0
0


DOCUMENTAL: EL MUNDO INTERIOR; por Carl Gustav Jung

Publicado el 05/02/2013

"El Mundo Interior, en sus propias palabras", es un documental del famoso y reconocido Carl Gustav Jung, médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.



12 pasos simples para chipear el mundo

$
0
0

12 simples pasos para chipear el mundo
12 simples pasos para el chipear el mundo
Somos la última generación con una voz y voluntad para cambiar el curso de la historia. Todo el mundo conectado en todas partes – con teléfonos inteligentes que son las herramientas del Inteligente Orden Mundial; que pondrá fin al efectivo físico, claves, licencias de conducir, documentos de identidad, etc. También se pretende utilizarlo diariamente para validar la identidad en la nueva comunidad 'de confianza' de Internet .

El teléfono, o el chip que vincula el ID del usuario al teléfono, se ha vuelto demasiado valioso como para perderlo, y el lugar más seguro es sólo debajo de la piel. A menos que nos negamos a cumplirla...

Los pasos son algo parecido a esto:

1. Crear un clima de miedo.

2. Lograr que todos se conecten a Internet.

3. Habilitar incluso a los pobres para que lleven un teléfono celular.

4. Llevar a todos a hablar del RFID y los biométricos: la primera fase de la aceptación es la expectativa.

5. Chipear tantas cosas y personas como se pueda para que usted pueda tomar (teléfonos, mascotas, ropa, etc.) eso como normal.


6. Establecer un sistema global de identificación pero mantenerlo en silencio - no hablar mucho de ello.

7. Promover implantes para la salud y seguridad, así la gente pensara que son buenos.

8. Hacer que su teléfono pueda ser utilizado para todo, especialmente los pagos y para probar su identidad.

9. ¿Cómo sabemos que realmente es usted? Tu biométrica, por favor!

10. Cyber ataque! Revolución! Por favor protejanos!

11. La economía se desploma... el efectivo se ha ido, y todos los pagos son ahora digital.

12. Teléfonos perdidos y robados; La biometría puede ser falsificada; llevar un teléfono es molestia – y los chips implantables son simplemente más fáciles de portar...

Pero... "Pssst!! Rebobinando!"

Es tiempo de cambiar nuestras mentes.

No tenemos que cooperar. Despiertos y determinados, nos negaremos a registrarnos con un proveedor de identidad, y nos negaremos a pagar por cualquier cosa con un teléfono.

Y ellos se pueden ir con su chip a la ***

La revolución planeada toma un rumbo diferente, somos los guerreros, escribiendo la historia: Para el año 2020, en un intento de ser libres, nos pusimos de pie frente a la corporatocracia, y ganamos.






Las antiguas aeronaves de la Atlántida

$
0
0

Las antiguas aeronaves de la Atlántida
Las antiguas aeronaves de la Atlántida

Antes de los hermanos Wright el cielo fue conquistado por atrevidos hombres en asombrosos dirigibles: destartaladas cosas se mantenían unidas con clavos, pegamento y una oración. El aire caliente literalmente llevó al globo que los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier lanzaron en el Wild Blue Yonder. Durante 1783 su globo los llevó hacia lo desconocido con ellos acurrucados en una cesta de mimbre endeble que precariamente se columpiaban debajo del globo hinchado. Más tarde, el ingeniero francés Henri Giffard voló el primer dirigible con hélice del mundo en 1852. La innovación y la tecnología de los materiales permiten al Conde alemán Von Zeppelin comandar el primer dirigible rígido y así deslizarse hacia los hosco límites de la tierra y perforar los cielos en 1900.


Pero algunos investigadores descartan que esos avances relativamente modernos abrieran los cielos a la navegación. Afirman que la humanidad sólo había redescubierto los principios y la tecnología del vuelo que los seres humanos sabían antes del final de la última Edad de Hielo. Ellos apuntan a la posibilidad de que el pueblo de Nazca podía volar alto por encima de las llanuras en globos de aire caliente hace apenas 1.000 años. Ellos refieren también a los famosos antiguos aviones indios, las legendarias Vimanas. Y ahora revelan la historia oculta de los majestuoso barcos del cielo que una vez dominó los desafiantes cielos de la legendaria super-ciudad perdida de la antiguedad: los antiguos dirigibles de la Atlantis...

Las antiguas aeronaves de la Atlántida
El globo se eleva en el aire, Nazca.

Los globos de las llanuras de Nazca

¿Podría el antiguo pueblo de Nazca haber construido globos aerostáticos y haber dirigido las gigantes obras de arte grabada en las llanuras áridas debajo de ellos? El investigadorJim Woodman cree que sería posible utilizando los materiales que la gente de Nazca utilizaba en su vida cotidiana, por lo que se acercó a Julian Nott, el fundador del modern ballooning movement (movimiento moderno en globo).

Las antiguas aeronaves de la Atlántida

Nott escuchó la idea de Woodman y aunque escéptico, decidió ver si era realmente posible.

"Cuando Jim Woodman se acercó a mí con su idea de que las personas que crearon las líneas de Nazca podrían haberlo visto desde los globos de aire caliente yo estaba intrigado pero escéptico. Incluso con éxito volamos en un globo que podría haber sido construido por el pueblo de Nazca hace mil años. Y si bien no veo ninguna evidencia de que la civilización de Nazca volará, esta fuera de toda duda que podrían haber volado.

¿Si el pueblo de Nazca podría haber hecho globos de aire caliente, por qué no otras civilizaciones? Nott aborda esta cuestión.

Las antiguas aeronaves de la Atlántida

"Y podrían así los antiguos egipcios, los romanos, los vikingos, cualquier civilización. Con sólo un telar y fuego puedes volar! Esto plantea preguntas interesantes sobre el desarrollo de la ciencia y, sobre todo, el coraje intelectual para atreverse a volar, atreverse a invadir el territorio de los ángeles". [Nazca]

Las antiguas aeronaves de la Atlántida

El misterio de los Vimanas


Los antiguos textos indios Veda, mucho tiempo se pensó que estaba relacionado con el misticismo religioso, se le ha dado un vistazo en los últimos 100 años. Las investigaciones revelaron un impresionante sumario de una civilización avanzada que existía antes del final de la última Edad de Hielo. Esa civilización abarcó una región que es ahora parte de la India y puede haber peleado con otro estados avanzados situados en lo que hoy es el desierto de Gobi de Mongolia.

En los últimos decenios especialmente, algunos investigadores de la cultura antigua descritos en los antiguos escritos sánscritos han intentado convencer a arqueólogos fuera de India que existió una cultura increíble y los textos (o al menos parte de ellos) son historia real y no un mito.

Sus afirmaciones son reforzadas por el descubrimiento accidental de artefactos sorprendentes y adicionales escritos antiguos encontrados en otros documentos conservados en museos Indios y universidades: descripciones detalladas de aviones construidos por los antiguos. Los textos no sólo describen la ingeniería, sino que también describen su construcción y características de vuelo.

Otras secciones de los textos de Veda describen la guerra aérea y una guerra atómica entre una ciudad-estado en lo que hoy es el norte de la India y una ciudad sin nombre ubicado en algún sitio en el desierto de Gobi.

Hay una región en el desierto de Gobi que es radiactivo y la arena se ha fundido en nódulos de vidrio verde.

Que una parte del desierto de Gobi este todavía radiactiva es increíble, pero otro descubrimiento realizado durante los años noventa eclipsa las arenas radiactivas de Mongolia: los restos de una antigua ciudad en el norte de la India que todavía es altamente radioactiva. Ese hallazgo envió a algunos arqueólogos de la Universidad de la India a luchar por el sitio.

Las antiguas aeronaves de la Atlántida
¿Recordando al Vímana? Arte rupestre de hace miles de años después de la caída del super-estado Indio.

Y entonces, un artefacto muy extraño, la cuña de Aiud, primera vez desenterrado en 1973, recibió otra mirada: una pieza mecanizada de metal hecha de una aleación de aluminio. Originalmente se creía que era de hace 400 años de antigüedad pero nuevas pruebas han determinado que es de 18.000 ac., desde el Pleistoceno, casi 20.000 años antes del descubrimiento del aluminio en los tiempos modernos.

Más extraño aún, algunos expertos creen que el artefacto puede ser parte de un engranaje de aterrizaje de alguna nave... posiblemente de una de las antiguas máquinas voladoras indias llamadas Vímana descritas en los textos Veda. [Ver: Un tren de aterrizaje de aluminio de una aeronave de hace 20,000 años fue descubierto]

Las antiguas aeronaves de la Atlántida

Los dirigibles de la Atlántida

Las leyendas de la Atlántida estan impregnadas en los mitos de muchas culturas que se remontan hace miles de años. El griego Platón quien se refirió a la ciudad — antigua incluso en su día — la describió como una gran isla más allá de las columnas de Hércules.

Otros investigadores creen que su ubicación estaba a las afueras de las costas de España, cerca de las Islas Bimini en el Caribe, incluso que estaba ubicada en lo que hoy es la Antártida. Aunque el polo sur es improbable y ha sido cubierto con hielo durante millones de años, esta sin duda "más allá de las columnas de Hércules."

Aunque mucho se ha escrito de la tecnología Atlante, incluyendo que el "continente perdido" tenía naves submarinas, buques motorizados, un cristal de poder misterioso que suministraba electricidad a la ciudad principal. Sin embargo poco se ha escrito de los dirigibles que navegaron los cielos y exploró las cuatro esquinas del mundo en ese momento.

El primer libro que abordó la posibilidad de vuelo de la nave fue William Scott-Elliot en su libro The Story of Atlantis and the Lost Lemuria (La Historia de la Atlántida y La Perdida Lemuria) publicado en 1909. [Descarga gratuita del libro disponible aquí y aquí.]

Las antiguas aeronaves de la Atlántida
Interpretación artista de un submarino Atlante

Scott-Elliot describe la increíble tecnología y aviones que navegaron los cielos con una majestad silenciosa usando un poder perdido en la antigüedad y todavía desconocido hoy. No obstante, el no se basa en artefactos, textos o evidencia física para apoyar sus increíbles afirmaciones. Scott-Elliot adivinaba las maquinarias de la Atlántida en sesiones periódicas de lo que hoy se llama 'Visión Remota'.

Las antiguas aeronaves de la Atlántida
Arte sumerio, incluido lo que pudo haber sido un antiguo Vimana

La Visión Remota, fue creíble por la la CIA y el Pentágono, surgió de los trabajos realizados décadas antes por respetados científicos como el genio de la electrónica Michael Faraday.

Los físicos estadounidenses Harold E. Puthoff y Russell Targ se asociaron con el laboratorio de electrónica y bioingeniería del Instituto de investigación de Stanford. A medida que su investigación comenzó a producir resultados medibles, el Pentágono se interesó. Al mismo tiempo, la CIA y la Inteligencia Militar que siguió el curso de los experimentos paranormales y psíquico realizados por los Soviéticos y los Chinos.

Scott-Elliot utilizó una técnicas similarar a la visión remota para discernir exactamente lo que hicieron los Atlantes y cómo funcionaba su sociedad. También investigó la tierra desaparecida de Lemuria.

Las antiguas aeronaves de la Atlántida

En su libro sobre la construcción de los dirigibles escribió: "el material con que se construyeron los barcos aéreos era de madera o metal. Los anteriores fueron construidos de madera — las plataformas utilizadas son sumamente delgada, sin embargo la inyección de una sustancia que no añadía material al peso, daba dureza como el cuero, proporcionaba la necesaria combinación de ligereza y resistencia. Cuando se utilizaba el metal era generalmente de una aleación — dos metales de color blanco y uno rojo entraban en su composición. La resultante fue de color blanco, como el aluminio y más ligero en peso. Sobre la áspera estructura de la nave fue extendida una gran hoja de este metal, que fue luego golpeado en la forma y soldada eléctricamente donde era necesario. Sin embargo si era construida de metal o madera su superficie exterior era perfectamente lisa y aparentemente sin problemas, y brillaban en la oscuridad como si estuviera recubierto con pintura luminosa. En forma eran como de barco, pero estaban invariablemente cubiertas, porque si iba a toda velocidad no podría haber sido conveniente, incluso seguro, para cualquier a bordo que permanezca en la cubierta superior. Su propulsor y mecanismo de dirección podría ser puesto en marcha en cada extremo."

Una descripción muy detallada, pero no más que el equipo de visualizadores remotos de la CIA describen los complejos militares soviéticos que más tarde fueron confirmados por las misiones de espionaje voladas por los aviones de vigilancia supersónico, el SR-71 Blackbird.

Que los Atlantes pueden haber tenido aviones es apoyado por algunos datos de información que sobrevivió a la destrucción de la gran biblioteca de Alejandría. Pedazos de pergaminos que han sobrevivido detallan mucho de la historia antigua que se ha perdido en los tiempos modernos.

También se cree por algunos eruditos que la Atlantis existió en el mismo tiempo que el super-estado de la antigua India hace unos 15.000 a 20.000 años. Los dos pueden incluso que hayan tenido acuerdos comerciales y si el Imperio de Rama (que es referido hasta hoy) ha volado en Vímanas, entonces los atlantes probablemente tuvieron sus propias aeronaves.

World Mysteries escribe sobre los imperios indios y Atlante: "el llamado Imperio de Rama del norte de la India y Pakistán desarrollado hace al menos 15 mil años en el subcontinente Indio y fue una nación de muchos grandes y sofisticadas ciudades, muchos de los cuales aún pueden ser encontrados en los desiertos de Pakistán, al norte, y oeste de la India. Rama existió, al parecer, paralelo a la civilización Atlante en el Océano Atlántico y fue gobernada por "ilustrados sacerdote-reyes" que rigen las ciudades, las siete grandes capitales de Rama fueron conocidas en textos hindúes clásicos como Las Siete Ciudades de Rishi."

Pero los escépticos de la existencia de la Atlántida — y mucho menos las aeronaves Atlantes — son legión. Es de dudar que alguna vez aceptarán la evidencia de antiguas aeronaves a menos que una excavación arqueológica los descubra accidentalmente en el futuro.

[Before its News]
Tomado de: http://conspiraciones1040.blogspot.com/2012/11/las-antiguas-aeronaves-de-la-atlantida.html#.Uh-YVdJFU0E

A Desalambrar... ¡¡¡ Que la Tierra es Nuestra !!!, Ana y Jaime... (canción protesta)

$
0
0


A DESALAMBRAR... 

Autor: Víctor Jara
Intérpretes: Ana y Jaime

Yo pregunto a los presentes
Si no se han puesto a pensar
Que esta Tierra es de nosotros
Y no del que tenga más
Yo pregunto si en la Tierra
Nunca habrá pensado usted
Que si las manos son nuestras
Es nuestro lo que nos den
A desalambrar, A desalambrar
Que la Tierra es nuestra
Tuya y de aquel
De Pedro, María
De Juan y José
Si molesto con mi canto
Alguno que venga a oír
Le aseguro que es un gringo
O un dueño de este país
A desalambrar, A desalambrar
Que la Tierra es nuestra
Tuya y de aquel
De pedro, María
De Juan y José

Un Guardia Forestal integrado con su Entorno Leonino...

$
0
0

Este guardia forestal tiene la misión de prevenir la caza furtiva en toda el área de refugio de vida salvaje de Lanseria, en Sudáfrica.
cid:image001.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image002.jpg@01CA36B8.C1385FA0

La forma cómo estos animales interactúan com el es absolutamente impresionante.

cid:image005.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image006.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image007.jpg@01CA36B8.C1385FA0
Los leones parecen saber que está allí para protegerlos.

cid:image009.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image010.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image011.jpg@01CA36B8.C1385FA0
El trabaja con las hienas también.
cid:image008.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image012.jpg@01CA36B8.C1385FA0
Lss hienas son gereralmente traicioneras.
cid:image004.jpg@01CA36B8.C1385FA0
cid:image003.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image013.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image014.jpg@01CA36B8.C1385FA0

cid:image015.jpg@01CA36B8.C1385FA0
Las fotos tomadas en el rio… algo increible, porque los leones no gustan del agua.

.image0041.jpg
image0014.jpg


image0022 4.jpg
image0033 4.jpg
Si un hombre puede relacionarse tan bien con animales tan feroces, ¿Por qué será tan difícil relacionarse entre humanos?
Cuál el secreto ??...... el secreto es el AMOR,. cualidad que los humanos  no la practicamos ni entre humanos y menos con la naturaleza....  
Recibido en mi correo 

Exjefe paramilitar acusa a Álvaro Uribe de ser "cabeza del paramilitarismo"

$
0
0

Exjefe paramilitar acusa a Álvaro Uribe de ser "cabeza del paramilitarismo" Destacado

por TeleSur
Viernes, 30 de Agosto de 2013 03:11

El exjefe paramilitar, Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Sierra, aceptó contarle a teleSUR, sus secretos sobre los vínculos de Álvaro Uribe en la conformación de escuadrones de la muerte, como el bloque Metro que operaba en Medellín y sus alrededores que dejaron a su paso una estela de masacres.

En declaraciones exclusivas para teleSUR, el exjefe paramilitar, Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Sierra, denunció que el exmandatario Álvaro Uribe Velez es un hombre activo dentro de las filas del paramilitares y fue más allá al afirmar que "es la cabeza del paramilitarismo en Colombia".

Sierra afirmó que el expresidente colombiano representa un “riesgo” para el proceso de paz que se adelanta en ese país, pues según alias Alberto Sierra, si Uribe sigue en "su posición vertical" y los miembros de los grupos subversivos de las FARC y del ELN dejan las armas y se integran a la vida civil, "Álvaro Uribe sería capaz de matarlos a todos".

"Él tiene la capacidad porque él sabe como operan los grupos, cómo se organizan los grupos. Álvaro Uribe es un hombre que en este momento es activo en el paramilitarismo en Colombia",
aseguró ante las cámaras de teleSUR.

El exlíder del bloque Cacique Pipintá señaló que Uribe para ellos es un "comandante integral" que "aún tiene en su mente el fusil".

"No ha soltado el fusil que lleva en la mente. Es un hombre de guerra no de paz", dijo el hombre que es juzgado actualmente por la muerte de más de 100 campesinos y que además está vinculado con el exgobernador del departamento de Antioquia (noroeste colombiano), Luis Alfredo Ramos, que será juzgado por las autoridades de Colombia por su vinculación con el paramilitarismo.

El exjefe paramilitar ya tiene en su haber 14 condenas tras haber aceptado diversos delitos que cometió como líder del bloque Cacique Pipintá y considera al expresidente Uribe su jefe natural. “Es un comandante integral: Político, hacedor de plata, porque ese hombre tiene muchas riquezas, y es bandido”, señaló a teleSUR.

Sierra reveló los vínculos de Álvaro Uribe en la conformación de escuadrones de la muerte, como el Bloque Metro que operaba en Medellín y sus alrededores, que dejaron a su paso una estela de masacres y muerte.

Señaló que aunque no tiene pruebas de que Uribe Vélez haya disparado arma alguna, habla de él como el “referente” del grupo paramilitar que dirigía desde “su plataforma política e ideológica”.

“Álvaro Uribe no disparó un fusil pero lideró, propició y fue nuestro referente. Álvaro Uribe donde lo pongan llevará el San Benito de las Autodenfensas”, dijo.

Explicó a teleSUR que en el año 2002, Álvaro Uribe participó en“subastas de grupos paras” a favor de su campaña electoral. Pero no fueron sólo subastas de los grupos paras a favor de Uribe, una investigación de la Corporación Arco Iris, determinó que por lo menos dos millones y medio de votos de los que recibió Uribe para ser presidente en 2002, fueron conseguidos por la campaña de terror que lideraron los paras, asesinando a quien no votaba por Uribe

En cuanto a los Falsos Positivos, alias Alberto Sierra señaló que eran los paramilitares quienes realizaban los asesinatos y daban la información a los cuerpos de seguridad del Estado colombiano para que los mostraran como guerrilleros muertos en combate y poder obtener beneficios como cursos en el exterior o ascensos.

“Nosotros éramos lo que dábamos de baja y llamábamos a los militares para que se dieran el shampoo mostrando, porque es que en Colombia se ha medido la guerra es por los litros de sangre”, aseguró.

Dijo que llegará hasta las últimas consecuencias en sus denuncias contra Álvaro Uribe. “No sé que tendría que pasar para yo no seguir. Tal vez será mi muerte. ¡Es lógico! Después de muerto quién va a hablar”, advirtió. Asomó la posibilidad de pedir la intervención de la Corte Penal Internacional en las investigaciones en caso de que la Justicia colombiana “no tenga la capacidad” para condenarlo.

Este miércoles, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia emitió una orden de captura contra el exgobernador del departamento de Antioquia (noroeste colombiano), Luis Alfredo Ramos, por presuntos nexos con grupos paramilitares.

Según la información difundida por teleSUR, Ramos "es una de las manos derechas del expresidente de Colombia Álvaro Uribe".

Esta semana, tras la detención de dos colombianos en territorio venezolano, las autoridades del país aseguraron que tras los planes de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro está el exmandatario Álvaro Uribe, cuya posición política con respecto al proceso Revolucionario que se vive en Venezuela es ampliamente conocida.

VIDEO RELACIONADO

VIDEO RELACIONADO

http://kaosenlared.net/america-latina/item/66899-exjefe-paramilitar-acusa-a-%C3%A1lvaro-uribe-de-ser-cabeza-del-paramilitarismo.html

Platón: El Estado y la Justicia - Filosofía


COLOMBIANOS: Ideas para apoyar a nuestros campesinos desde nuestro entorno vs. Monsanto y Codex Alimentarius...

$
0
0

SOBERANÍA ALIMENTARIA: 

¿Que podría hacer yo desde mi entorno para apoyar a nuestros campesinos?

Esta es la idea que me ronda por estos días en la cabeza y luego de leer varias propuestas, dialogarlo con amigos, familia y compañeros de trabajo, les dejo varios tips que empezare a aplicar y podría funcionar:

1. Definitivamente apoyar al campesino comprando campesino: esto es renunciar a comprar en grandes superficies o almacenes gigantes en donde la mayoría de los productos o son importados o son casi regalados por los agricultores porque deben venderlos a precios irrisorios. A comprar en la plaza, en la tienda de barrio o a un agricultor conocido -lo cual además seguro le mejorará la economía del hogar.

2. Incentivar el consumo de alimentos nacionales: a muchos se nos ha vuelto cotidiano comprar productos importados como cereales, enlatados, carnes secas, quesos y en general una lista de alimentos que dejan los ingredientes colombianos en un segundo plano. Pues a dejar la papita “a la francesa” y entrarle a la papita criolla.


3. Aprender a preparar recetas tradicionales colombianas con insumo nacional: volver a la arepa con quesito y renunciar a la crepes con miel de maple, a comer bocadillo y panelita dejando las “power bar” en las tiendas.

4. Multiplicar esta información entre nuestros conocidos, familiares y amigos y generar desde nuestro cotidiano un cambio en la idea de consumo que tenemos actualmente.

5. Enseñar a nuestros niños cuales son los alimentos propios de su tierra, sus bondades y usos, su importancia y la manera en que pueden consumirlos; acallar esas voces de la televisión o los medios de comunicación que les enseñan que alimento es aquel que “Melvin” les vende o “Mrs Chocapic” come.

6. Sembrar en casa: es la única manera de controlar desde tu entorno la manera en que crecen los alimentos que luego comerán. No se imaginen la gran huerta, cada quien a su escala y en un espacio pequeño puede empezar con lo básico: legumbres, especias, uno que otro fruto y luego intercambiar con otros que estén haciendo lo mismo. Por aquí se empezó con rugula, caléndula, ají y lechuga si a alguien le interesa. Hoy es fácil cultivar en casa con la agricultura urbana hay docenas de paginas de internet que lo enseñan.

7. Apoyar las iniciativas de protesta de manera pacífica y desde nuestro entorno: yo no me puedo ir a Tunja a apoyar a los paperos pero desde aquí puedo apoyar iniciativas que les muestren que no están solos: redes sociales, marchas en la ciudad, multiplicar información.

8. Comprar y consumir alimentos nacionales: restaurantes de la tierrita, cafe colombiano, panadería de barrio y en general todas aquellas iniciativas colombianas.

¿Tienen alguna otra idea?

Fuente: http://lupepo.wordpress.com/2013/08/26/ideas-para-apoyar-al-campesino-desde-casa/

Artículos Relacionados

Miles de millones de personas morirán a causa del Codex Alimentarius
El Codex Alimentarius NO es Teoría Conspirativa, ES un Silencioso Genocidio Legalizado
Aclaraciones sobre el Codex Alimentarius y la Directiva sobre Medicina Herbal Tradicional
Codex Alimentarius: Control de la población con el pretexto de la p...
Un casi desconocido Codex Alimentarius de la FAO y la OMS
Códex Alimentarius de la Conferencia 'Codex and Nutricide'
Documental FOOD INC. El Funcionamiento de la Industria Alimentaria
Alimentos Modificados Genéticamente - ¿Envenenando Nuestra Gente?

Colombia : Manifiesto por la paz, hasta la última gota de nuestros ...
Colombia - El paro nacional agrario: cuando lo reivindicativo es tr...
Colombia urgente: Misión Humanitaria verifica graves violaciones a ...
Colombia - El paro nacional agrario: cuando lo reivindicativo es tr...
¡Colombia Resiste! Cuarto día de paro agro-minero, de transporte, s...
Protesta social recibe tratamiento militar en Colombia. Grave situa...
El paro nacional del 19 A
Colombia: una gran marea multicolor de masa humana, hecha protesta.
Colombia Resiste: Pliego Nacional de Peticiones Agropecuarias y Pop...
Lunes 19 de agosto: Jornada nacional de protesta y paros indefinido...
Paro Nacional Agrario y Popular: Tres grandes sectores económicos d...
Colombia: Red de comités ambientales y campesinos se une al Paro de...
Colombia: Los presos políticos y sociales se unen al Paro Nacional ...
Ver pliego Completo de peticiones

Videos:
Documental 9.70 de Victoria Solano

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA: EL BIOTERRORISMO DE MONSANTO LLEGA HASTA ECUADOR!!!

$
0
0

NOTA: Tal parece que a la final, todos los Mandatarios terminan vendiendo su alma al diablo... ¿¿¿por qué será??? (Gloria H.)

Marcha contra Monsanto en Quito, Ecuador
Ecuador dirá SÍ a Monsanto

El ‘cambio de tercio’ se da en busca de mayor producción y productividad del sector agropecuario de ese país.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como un ‘error’ la prohibición que hay en su país por el uso de las semillas genéticamente modificadas (transgénicas u OGM), tal como lo ordena la Constitución.

Por lo anterior, el Ejecutivo abrió la posibilidad de que se haga una enmienda a la Carta Magna.
En una entrevista con el canal de televisión Gama TV, el mandatario reconoció el potencial de la biotecnología para desarrollar plantas resistentes –por ejemplo– al frío.


"Las semillas genéticamente modificadas pueden cuadruplicar la producción y sacar de la miseria a los sectores más deprimidos”, dijo Correa.
Vale la pena destacar que la Constitución, impulsada por Correa y aprobada en 2008, declara a Ecuador ‘libre de cultivos y semillas transgénicas.
“Cometimos un error”, y anotó no haber tenido la ‘entereza’ suficiente para oponerse a esa cláusula, impulsada, según él, por ‘el ecologismo infantil’ de las personas que redactaron la Constitución.

DIFERENTES OPINIONES POR LA NORMA
Uno de los impulsores de la medida, Alberto Acosta (precandidato presidencial), dijo que los transgénicos son una amenaza para la salud, el ambiente y la biodiversidad, y que benefician a los grandes hacendados, que en su opinión los emplean para reducir la mano de obra y aumentar la concentración de la tierra.
En cambio, Correa llamó a un ‘debate nacional’ sobre el tema y destacó que aunque en Ecuador no se cultivan transgénicos, el país importa alimentos como maíz, soya y pasta de tomate producidos con semillas modificadas genéticamente.
Se estima que Correa si podrá hacer esta reforma, pues un aparte de la Constitución lo posibilita, de acuerdo con la conveniencia presidencial, ante una necesidad manifiesta de la economía agraria del 
territorio nacional.

LLEGARON AL MERCADO HACE 16 AÑOS
Lo que nació en 1996, con 1,7 millones de hectáreas y con un número de detractores miles de veces más grande, hoy es una de las tecnologías de más rápida adopción en el sector rural.
Así, en el 2011, el área sembrada en el mundo con semillas transgénicas totalizó 160 millones de hectáreas. Especies como soya (73 por ciento del área), maíz (32 por ciento), algodón y colza (26 por ciento) fueron las más sembradas y hoy se mantienen como los cultivos de mayor demanda en el mundo.

Toda la verdad sobre Monsanto en este video programa:


Santos Tiene Razón: "El Tal Paro Nacional Agrario No Existe"...

$
0
0

Caricatura de Vladdo a raíz de las palabras del Primer Mandatario.
Foto: Vladdo
Santos Tiene Razón: "El Tal Paro Nacional Agrario No Existe"

Por @simon_posada el 26 de Agosto 2013 10:39 PM

Pocas personas lo habían intuido, y en verdad yo nunca hubiera creído que un político colombiano fuera capaz de llegar a tal grado de lucidez para darse cuenta de la verdad: "El Tal Paro Nacional Agrario No Existe", dijo el presidente Juan Manuel Santos hace unos días.De aquí, entonces, uno puede empezar a interpretar varias cosas: si el paro no existe, entonces tampoco existen los cuatro muertos que han dejado los bloqueos de los últimos siete días, y tampoco existen esos jóvenes que han sido golpeados por el Esmad y, mucho menos, el Esmad y los campesinos. Es más, tampoco existe el presidente que salió a decir que el paro no existe. Y aún peor: no existe el país que gobierna ese presidente que no existe.

Esa es la gran conclusión de las sabias palabras del presidente que no existe: Colombia, entonces, no existe y nunca ha existido y, la verdad, todos lo intuíamos, pero ninguno se atrevió a decirlo. Cuando el profesor Antanas Mockus mostró el culo frente a los estudiantes la Universidad Nacional de Colombia, yo pensé "esto no puede ser cierto". Ese mismo pensamiento surcó mi cabeza cuando una reina dijo "am felicin in cartageninjilton", cuando otra más dijo que "hombre con hombre, mujer con mujer, del mismo modo en sentido contrario" y cuando Gerlein dijo que el sexo entre hombres era excremental.

Tampoco puede ser cierto que un país tenga dos mares y el pescado sea tan caro. Y que la capital haya sido construida en un páramo a cientos de kilómetros del mar porque creyeron que cerca de aquí, de este pantanero, había una ciudad de oro. Y que en Barranquilla la gente pueda morir ahogada porque hay arroyos que pasan por encima del pavimento, como si se tratara de un pueblo en mitad de la selva. Y que en un pueblo de Córdoba todos sus habitantes le arrojen basura y animales muertos a las casas de las parejas que se acaban de reconciliar. Y que en Segovia, Antioquia, las casas tengan túneles en mitad de la cocina para que sus habitantes puedan sacar oro de las entrañas de la tierra. Y que los habitantes de un pueblo en el Cesar estén esperando la herencia de un astillero italiano. Y que el Valle del Sibundoy, en el Putumayo, sea el sitio con mayor concentración de alucinógenos en el planeta. Y que el expresidente Uribe haya negado que aquí hay un conflicto armado, a pesar de que durante 55 años han muerto casi 11 personas por día. Y que la policía quiebre los vidrios de las casas que debería cuidar. Y que cada semana la virgen aparezca en hojas de plátano, arepas, paredes, peces y hasta toallas higiénicas -esto no lo he visto en prensa, pero es posible que haya ocurrido-. Y que los campesinos ya no puedan usar las semillas que se han acostumbrado a guardar por los siglos de los siglos, sino que deben comprarlas a un importador. Y que dos sacerdotes le hayan pagado a unos sicarios para que los matara, porque Dios no les iba a perdonar el suicidio.

Colombia, entonces, no existe. Por algo debe ser que los estadounidenses dicen que Sofía Vergara es de Columbia, sí, la Universidad de Columbia, porque Colombia no existe y no nos habíamos dado cuenta. Colombia debe ser un cuento de ese tal García Márquez, un escritor tan bueno que no puede ser cierto que haya nacido aquí, en un país que dicen que es muy rico en recursos naturales, pero en el que ocho millones de personas sufren de hambre -según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)-.

Esta pesadilla llamada Colombia sólo puede existir en la ficción. "Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonía?", dijo Borges. Santos es, entonces, el personaje que logró ser consciente de su autor, como si el Quijote, en algún momento del libro, hubiera descubierto a Cervantes y lo embistiera con su lanza. Pero, en este caso, Santos embistió con su lanza y, sin darse cuenta, se la clavó él mismo. En el culo. (Recibido en mi correo).


VANDANA SHIVA: SEMILLAS DE SUICIDIO: Las Semillas Transgénicas de Monsanto y el Holocausto de los Agricultores Indios / "Los Transgénicos son una nueva forma de Fascismo" / ¿Qué Puedo Hacer Yo?

$
0
0

Vandana Shiva 
Activista y Pacifista India
Foto: Ecologistas en Acción
Semillas de Suicidio
Las semillas transgénicas de Monsanto y el holocausto de los agricultores indios

Vandana Shiva
www.asianage.com
Traducido para Rebelión por LB.
11-04-2013

"Monsanto es una empresa agrícola. Aplicamos la innovación y la tecnología para ayudar a los agricultores de todo el mundo a producir más conservando más".

"Producir más y conservar más mejorando la vida de los agricultores".


Estas son las promesas que encontramos en el sitio web de Monsanto India, acompañadas por fotografías de sonrientes y prósperos agricultores del Estado de Maharashtra. Se trata de un intento desesperado de Monsanto y de su maquinaria de relaciones públicas para desvincular la epidemia de suicidios de agricultores indios del creciente control que ejerce la empresa sobre el suministro de semillas de algodón (actualmente Monsanto controla el 95% de las semillas de algodón de la India). El control de las semillas es el primer eslabón de la cadena alimentaria ya que las semillas son la fuente de la vida. Cuando una empresa controla las semillas controla la vida, especialmente la vida de los agricultores.


El concentrado control que Monsanto ejerce sobre el sector de las semillas tanto en la India como en todo el mundo es un hecho altamente preocupante y es lo que conecta entre sí los suicidios de agricultores en la India, los juicios “Monsanto versus Percy Schmeiser” en Canadá y “Monsanto versus Bowman” en los EEUU, y la demanda por valor de 2.200 millones de dólares interpuesta contra Monsanto por agricultores brasileños por injusto cobro de royalties.

Gracias a sus patentes de semillas Monsanto se ha convertido en el "Señor de la Vida" de nuestro planeta, recaudando ingresos en concepto de renovación de la vida de los agricultores, los criadores originales.

Las patentes de las semillas son ilegítimas porque introducir un gen tóxico en una célula vegetal no es "crear" o "inventar" una planta. Las semillas de Monsanto son semillas de engaño: el engaño de decir que Monsanto es creador de semillas y de vida, el engaño de que mientras Monsanto demanda a los agricultores y los asfixia en deudas pretende hacernos creer que trabaja en pro de su bienestar, y el engaño de que los OGM (organismos genéticamente modificados) están alimentando al mundo. Los OGM no están consiguiendo controlar las plagas y las mañas hierbas, y en cambio han provocado la aparición de superpestes y superhierbas.

La entrada de Monsanto en el sector indio de las semillas fue posible gracias a una política de semillas impuesta en 1988 por el Banco Mundial, que obligó al Gobierno de la India a desregular el sector de las simientes. Cinco cosas cambiaron con la entrada de Monsanto: en primer lugar, las empresas indias quedaron encadenadas en joint-ventures y acuerdos de concesión de licencias y aumentó la concentración en el sector de las semillas. En segundo lugar, las semillas que habían constituido el recurso común de los agricultores se convirtieron en "propiedad intelectual" de Monsanto, que comenzó a cobrar regalías por ellas haciendo que aumentara su coste. En tercer lugar, las semillas de algodón de polinización abierta fueron desplazadas por las semillas híbridas, incluidas las híbridas transgénicas. De esa manera, un recurso renovable se convirtió en un producto patentado no-renovable. En cuarto lugar, el algodón, que hasta entonces se había cultivado en combinación con otros cultivos alimentarios, ahora debía ser cultivado en régimen de monocultivo, lo que implicaba mayor vulnerabilidad ante plagas, enfermedades, sequías y malas cosechas. En quinto lugar, Monsanto comenzó a subvertir los procesos de regulación de la India y, de hecho, comenzó a utilizar recursos públicos para impulsar sus híbridos no renovables y sus transgénicos a través de las llamadas asociaciones público-privadas (PPP/Public-Private Partnerships).

En 1995 Monsanto presentó en la India su tecnología Bt a través de una joint-venture con la compañía india Mahyco. En 1997-98 Monsanto comenzó a ensayar ilegalmente sobre el terreno su algodón transgénico Bt y anunció que al año siguiente iniciaría la venta comercial de las semillas. Desde 1989 la India cuenta con una normativa para regular los cultivos transgénicos en el marco de la Ley de Protección del Medio Ambiente. Para realizar ensayos con cultivos transgénicos es preceptivo obtener la correspondiente autorización del Comité de Aprobación de Ingeniería Genética dependiente del ministerio de Medio Ambiente. La Fundación de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología demandó a Monsanto ante el Tribunal Supremo de la India y Monsanto no pudo empezar a comercializar sus semillas de algodón Bt hasta el 2002.

Y tras el informe condenatorio del comité parlamentario de la India sobre cultivos Bt de agosto del 2012, el panel de técnicos expertos nombrados por la Corte Suprema recomendó una moratoria de 10 años para los ensayos sobre el terreno de cualquier tipo de cultivo transgénico así como la paralización de todos los ensayos en curso.

Sin embargo, para entonces la agricultura india ya se había transformado.

El monopolio de Monsanto sobre las semillas, la destrucción de las alternativas, la obtención de superganancias en concepto de regalías y la creciente vulnerabilidad de los monocultivos ha creado un contexto que propicia el incremento de las deudas, los suicidios y la angustia agrícola que alimenta la epidemia de suicidios de los agricultores indios. Este control sistémico se ha intensificado con el algodón Bt. Por eso la mayoría de los suicidios se producen en la franja algodonera.

Una asesoría interna del Ministerio de Agricultura de la India de enero del 2012 informó de lo siguiente a los Estados indios productores de algodón: "Los productores de algodón atraviesan una profunda crisis desde que optaron por el algodón Bt. La ola de suicidios de agricultores en 2011-12 ha sido particularmente severa entre los productores de algodón Bt".

El Estado indio con mayor superficie dedicada al cultivo del algodón Bt es Maharashtra, que es también el lugar donde los suicidios de agricultores son más numerosos. Los suicidios aumentaron tras la introducción del algodón Bt: la recaudación de royalties por parte de Monsanto y el elevado costo de las semillas y los productos químicos han ahogado en deudas a los campesinos. Según datos del Gobierno de la India, casi el 75% de la deuda rural proviene de la compra de insumos. A medida que crecen las ganancias de Monsanto crece también la deuda de los agricultores. Es en este sentido sistémico en el que las semillas de Monsanto son semillas de suicidio.

El punto culminante de las semillas de suicidio lo constituye la tecnología que Monsanto ha patentado para crear semillas estériles (apodada “Tecnología Terminator” por los medios de comunicación, la tecnología de semillas estériles es un tipo de Tecnología de Uso Restrictivo de Genes [Gene Use Restriction Technology – GRUT] en virtud del cual la semilla producida por un cultivo no puede reproducirse: las cosechas no producen semillas viables o producen descendientes viables con genes específicos apagados). El Convenio sobre la Diversidad Biológica ha prohibido su uso. De no haberlo hecho, Monsanto habría obtenido con sus semillas beneficios incluso mayores.

El discurso de Monsanto sobre "tecnología" trata de ocultar que su verdadero objetivo es el control de la simiente y que la ingeniería genética es simplemente un instrumento para controlar semillas y alimentos a través de patentes y derechos de propiedad intelectual.

En el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio un representante de Monsanto admitió que ellos son "simultáneamente la persona que diagnostica al paciente y su médico" cuando redactan sus patentes sobre formas de vida que van desde los microorganismos hasta plantas. Impedir que los agricultores guarden semillas y que las utilicen de forma soberana era el objetivo principal. Actualmente Monsanto está ampliando sus patentes a las semillas mejoradas convencionalmente, como es el caso del brócoli, el pimiento o el trigo bajo en gluten que había pirateado de la India y que denunciamos ante la Oficina de Patentes Europea como un caso de biopiratería.

Por eso hemos puesto en marcha Fibres for Freedom (Fibras de la libertad) en el corazón del cinturón suicida del algodón Bt de Monsanto en Vidharba. Hemos creado bancos comunitarios de semillas autóctonas y ayudamos a los agricultores a que se pasen a la agricultura orgánica. Sin semillas transgénicas no hay deuda ni suicidios.

La autora es directora ejecutiva de la Fundación Navdanya

Fuente: http://www.asianage.com/columnists/seeds-suicide-650





---
Vandana Shiva: “Los transgénicos son una nueva forma de fascismo”

Greenpeace, Amigos de la Tierra, COAG y Ecologistas en Acción presentan una Declaración en contra de los transgénicos. “España no debe ser cómplice de la pérdida de biodiversidad que suponen los OMG”, ha concluido la activista india.

Monocultivos de la mente”. Así define la luchadora por los derechos humanos y Premio Nobel Alternativo de la Paz, Vandana Shiva, a aquellas personas que no consiguen ver labiodiversidad en sus mentes y por lo tanto no se percatan de su destrucción. Personas que, “no pueden ver que la verdadera riqueza y la salud están en la biodiversidad, y por tanto tampoco valoran la importancia de detener la destrucción de ésta”.


Esta fue una de las rotundas afirmaciones de Vandana Shiva en la presentación de la Declaración en contra de los transgénicos firmada por GreenpeaceAmigos de la TierraCOAG y Ecologistas en Acción.
Shiva es Doctora en Física, Directora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, miembro de Consejo Ambiental Nacional de la India) y acumula una gran experiencia como activista en la lucha contra la globalización y la destrucción del planeta, además de ser una gran inspiración para las mujeres, a las que considera motor de cambio. 
“200.000 suicidios en los 10 años de producción de este cultivo”.
Esta semana ha visitado Madrid para recalcar, una vez más, que “los transgénicos son destrucción, porque matan la biodiversidad”. Explica que en La India muchas empresas “venden” las bondades de los transgénicos como solución al hambre, pero lo que se cultiva realmente en su país es algodón Bt, y “éste no se puede comer”. Sin embargo, este cultivo supone el endeudamiento de muchos agricultores, que llegan incluso al suicidio: “200.000 suicidios en los 10 años de producción de este cultivo”.
Vandana recordó que España es el único país de la UE que autoriza el cultivo de un maíz transgénico a gran escala, mientras que la India ahora está luchando por evitar la aprobación de una berenjena modificada con genes de bacteria Bt, un gen similar al que ha sido introducido en el maíz que ocupa 80.000 hectáreas del Estado.
Ya son más de 450 investigadores, docentes universitarios, organizaciones profesionales agrarias, asociaciones ecologistas, de consumidores, de productores de agricultura ecológica, ONG de desarrollo y entidades privadas las que se han sumado a este manifiesto.
¿Qué PueDo HaCer yo? 


Llamamiento de Vandana Shiva al Campesinado Colombiano: "No obedezcan a la Ley de Propiedad Intelectual de las Semillas 9.70 (Vídeo)

$
0
0



Apoyo a los campesinos de Colombia, Vandana Shiva, 26/08/201

"Cuando el mundo está comprometido con defender nuestras libertades, No hay poder Monsanto, No hay poder de los EE.UU."

 “Cuando Cristóbal Colón partió para el “nuevo mundo” lo hizo con unas “cartas patentes” que daban el poder a quien las tuviera a tomar posesión de cualquier tierra que encontraran en el mundo que no estuviera gobernada por príncipes blancos cristianos”. V.SH.

“Las patentes son una vuelta a la colonización de hace 500 años. Los pueblos de Tercer Mundo han sobrevivido a pesar de haber sido despojados de sus riquezas, por tener biodiversidad. Sus últimos recursos son las semillas, las plantas medicinales, los forrajes, que satisfacen sus necesidades de salud y nutrición. Ahora también se quiere despojar a los pobres, que ya fueron despojados por la colonización, de este último recurso vital a través del uso de patentes”. V.SH. 

Acerca de Vandana Shiva

Es una de las pensadoras más dinámicas y provocadoras del mundo. Una de las ecologistas, feministas y filósofas de la ciencia más prestigiosas a escala internacional que luchan activamente contra el modelo neoliberal de globalización y a favor de los derechos de los pueblos.

Vandana Shiva nació en Dehradun, India, una ciudad antigua enclavada a los pies del Himalaya. Hija de un padre conservacionista y una madre dedicada a la agricultura, Shiva pronto desenvolvió un profundo respeto por la naturaleza. Estudió en Dehradun con la aspiración de dedicarse a la ciencia y se graduó en física para después hacer un Master en filosofía de la ciencia en la universidad de Guelph (Ontario, Canada). En 1979, terminó su doctorado en Física Cuántica en la Universidad de Western Ontario.

Debido a su formación en física y su amor por la naturaleza, Shiva comenzó a cuestionar el impacto de la tecnología científica sobre el medio ambiente, y abordó la investigación interdisciplinaria de la ciencia, la tecnología y la política ambiental en el Indian Institute of Science y el Indian Institute of Management en Bangalore. En 1982, Shiva fundó el Research Fondation of Science, Technology and Ecology (RFSTE), una institución que se dedica a la conservación de la biodiversidad.

Nueve años más tarde, fundó Navdanya, que significa literalmente “nueve semillas” para proteger la diversidad de las semillas de su tierra natal. El RFSTE y Navdanya alientan a los agricultores a rechazar las presiones políticas y económicas que pueden poner en peligro la biodiversidad de la India.

Shiva participó en el movimiento pacífico Chipko de los años 70. Este movimiento, encabezado principalmente por mujeres, adoptaba la táctica de abrazar a los árboles para evitar que los talaran. Es una de las líderes del movimiento contra la globalización. Defiende la sabiduría de las prácticas tradicionales, como queda en evidencia en su libro Ecología Védica.

Autora de 13 libros y más de 300 ensayos publicados, Shiva ha combatido públicamente la “revolución verde” de los años 70, con la que se pretendía aliviar el hambre mejorando los cultivos con el uso de irrigación, fertilizantes, pesticidas y mecanización. Ella afirma que “la revolución verde” pretendía usar la tecnología Occidental para asistir a los agricultores del Tercer Mundo. Pero en vez de riqueza, la nuevas semillas de alto rendimiento trajeron la pobreza y la destrucción ambiental”.Además de la crítica a la “revolución verde”, Shiva continúa con la campaña internacional contra los alimentos genéticamente modificados. Argumenta que los organismos genéticamente modificados (OGMs), como los cultivos con tolerancia a herbicidas y Bt, aumentan la necesidad de usar químicos para combatir las resultantes súper malezas y súper plagas, y reducen la biodiversidad con la contaminación genética, y anulan la libertad de los agricultores con monopolios de patentes y dependencia de semillas estériles. Ha colaborado con varias organizaciones en África, Asia, América Latina, Irlanda, Suiza y Austria en sus campañas contra la ingeniería genética.

Shiva ha sido asesora de varias organizaciones gubernamentales en la India y otros países. Ha recibido más de 15 premios nacionales e internacionales por su contribución a la conciencia ecológica y la preservación ambiental, entre ellos en 1993 el Right Livelihood Award (también conocido como el Premio Nobel alternativo) “…por colocar a la mujer y la ecología como eje para el análisis del desarrollo moderno.” Se la considera “ecofeminista” por también tener una gran influencia en temas de género. Ha publicado varios libros y artículos con el fin de cambiar la percepción de la mujer en el Tercer Mundo a través del reconocimiento de sus logros.
Entre sus libros destacan Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento.

Fuente: http://mujeresparapensar.wordpress.com/2007/03/04/vandana-shiva/

AHORA EN COLOMBIA TENER UNA SEMILLA ES UN DELITO. LA NUEVA DICTADURA ALIMENTARIA

$
0
0

Ahora en Colombia, Tener una Semilla es Delito: La Nueva Dictadura Alimentaria

por Dharmadeva, 12 Agosto 2013
del Sitio Web ElEspectador


Hace ya décadas estaba pronosticado que llegaría el momento en que tener una semilla sería un crimen. Parecía ciencia ficción imaginar que un campesino no podría guardar semillas para la próxima cosecha, como lo había venido haciendo por milenios.

Sin embargo, es un hecho.

Después de la firma del TLC con los Estados Unidos y de la expedición de normas como la Resolución 970 del ICA, la Policía Nacional, siguiendo las instrucciones de los funcionarios del ramo azuzados por las multinacionales dueñas de las semillas, ha comenzado a maltratar a campesinos y agricultores, a arrojar toneladas de comida al basurero y a penalizar a quienes no sirvan los intereses de los nuevos dictadores de la alimentación.

El documental de Victoria Solano en YouTube (video abajo), que me impulsó a escribir esta columna, es una denuncia aterradora.






Si el campesino enfrenta el monopolio de las corporaciones y guarda sus semillas «patentadas», se va para la cárcel o paga enormes multas. Estamos en las manos de las multinacionales y de lo que quieran meternos a la boca, a los precios que quieran.

Nuestros dirigentes, ciegos codiciosos, optaron por proteger una docena de semillas extranjeras genéticamente modificadas antes que proteger el patrimonio de miles de semillas que habían sido descubiertas o adaptadas y amadas por siglos en América.

Y nunca les contaron a los campesinos que esto les sucedería a menos de un año de la firma del TLC, ni los prepararon para la catástrofe. Y después pretendemos que haya paz en un país que deja a sus cultivadores en la inopia.

Un ex-embajador (Carlos Urrutia) con rabo de paja se atreve a decir que,
«Hay actores que sueñan con una Colombia sujeta a un modelo económico arcaico que impondría restricciones que limitarían severamente el desarrollo agropecuario».
Ese modelo “arcaico”, sin embargo, ha logrado en la historia de la agricultura cientos de miles de semillas que los neoliberales querrían convertir en tres o cuatro:
Con estas simientes y sus inseparables agrotóxicos, quisieran sembrar sus tierras de la altillanura, como le está pasando a la «República Unida de la Soja» en el Cono Sur (Argentina, Brasil, Paraguayetc...).

Nunca la humanidad había arrojado al agua y a las tierras tantos venenos juntos, ni deforestado así las selvas en nombre del “desarrollo agropecuario”.

Y esta sacrílega manera de patentar la vida se escuda en la mentira que nos venden de la seguridad alimentaria. Los medios se encargan de seguir diciendo que las nuevas semillas «mejoradas» dan más rendimiento y podrán alimentar a la creciente población del mundo.

Pero estudiando la revolución verde vemos que la aseveración es falsa y hay granjas de agro-ecología que demuestran que rinden más las semillas colectivas logradas a pulso por los conocedores de la tierra y sus frutos en milenios de trabajo con la tierra, que las semillas privadas de los nuevos dictadores.

¡Hay que pelear de nuevo por las semillas libres!

COLOMBIA: "SE VENDE PAÍS BARATO": La sombra de LA COLOSA sobre Cajamarca, Tolima: MEGAMINERÍA, el nuevo delirio del Dorado

$
0
0

La sombra de la Colosa sobre Cajamarca, Tolima: Megaminería, el nuevo delirio del Dorado

category venezuela / colombia | community struggles | opinión / análisis author Tuesday March 12, 2013 18:10author by José Antonio Gutiérrez D. 
El caso de La Colosa, en Cajamarca, es uno de los casos más emblemáticos del actual modelo minero-extractivista que se busca imponer en Colombia en beneficio del gran Capital. Con este proyecto, se está militarizando y atropellando a la población campesina, mientras se posterga la soberanía alimentaria del pueblo colombiano para que una multinacional se lleve el monte y contamine con cianuro los cursos de agua. Este proyecto es paradigmático de la insostenibilidad social y ambiental del modelo de desarrollo dependiente y atrofiado imperante en Colombia.

La sombra de la Colosa sobre Cajamarca, Tolima

Megaminería, el nuevo delirio del Dorado


Se vende país, barato. Esa debiera ser la consigna que mejor define a los sucesivos gobiernos de Uribe Vélez y ahora de Juan Manuel Santos.Su política minera se fundamenta en la política colonial de cambiar oro por baratijas.
El caso de La Colosa, en Cajamarca, es uno de los casos más emblemáticos del actual modelo minero-extractivista que se busca imponer en Colombia en beneficio del gran Capital. Con este proyecto, se está militarizando y atropellando a la población campesina, mientras se posterga la soberanía alimentaria del pueblo colombiano para que una multinacional se lleve el monte y contamine con cianuro los cursos de agua. Este proyecto es paradigmático de la insostenibilidad social y ambiental del modelo de desarrollo dependiente y atrofiado imperante en Colombia.


El corregimiento de Anaime, Cajamarca, Tolima. (Fotografía de José Antonio Gutiérrez D.)

El corregimiento de Anaime, Cajamarca, Tolima. (Fotografía de José Antonio Gutiérrez D.)


Megaminería, la locomotora descarriada

Desde el 2006 que el gobierno colombiano viene desarrollando una política agresiva en la cual se define la minería como un pilar del “desarrollo” nacional: estatus que queda consagrado en el Plan de Desarrollo Nacional del gobierno de Santos [1]. La inversión extranjera en la explotación de minas y canteras ha aumentado exponencialmente, pasando de US$ 466 millones en el año 2002, a US$1.789 millones en el año 2008, y a USD$ 3.094 millones en el 2009 [2]. Si el 2001 existían 1.889 títulos mineros en Colombia, hacia el 2010 se había dado un salto hacia los 8.928 títulos, que abarcaban 4.839.149 hectáreas de tierra. El 40% del territorio nacional, de hecho, se encuentra actualmente cedido o solicitado para la exploración minera[3].

Este proceso se da en un contexto de revitalización de un modelo económico neo-extractivista en América Latina de la mano de los precios récords alcanzados por minerales como el carbón, el oro o el petróleo en la última década. Mientras el gobierno dice que la explotación de los recursos minero-energéticos darán bienestar y bonanza a la población en general, en la práctica, casos como el de Cerro Matoso o El Cerrejón, así como mucho otros, evidencian que este tipo de explotación, hecha con toda clase de incentivos y beneficios para las multinacionales, enriquece solamente a una ínfima élite nacional y extranjera. Las comunidades locales son excluidas de los beneficios y deben hacerse cargo de los costos sociales y ambientales de estas explotaciones –recientemente, la multinacional Drummond, botó 500 toneladas de carbón al mar, hecho que ha causado indignación y perplejidad, ya que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales le levantó la sanción.

Otro ejemplo es Puerto Gaitán, en el Meta, que ha sido el municipio de Colombia que más regalías ha recibido por concepto de la explotación del petróleo. Sin embargo, los niños se mueren de hambre (13 apenas en el primer semestre del 2011) y se registra una de las tasas de mortalidad infantil más altas del país, con 61 niños por cada 1.000 nacidos, triplicando el promedio nacional. Por su parte, la población carece de servicios esenciales como acceso seguro y estable a agua potable o a electricidad, y los caminos que se han construido son solamente para permitir la salida del “oro negro” [4]. Algo no muy diferente ocurre con el Cerrejón en la Guajira: pese a las inmensas riquezas que ha generado en más de dos décadas de explotación de carbón, la población local sigue sufriendo niveles muy por encima del promedio nacional en cuanto a analfabetismo, desnutrición, desigualdad, falta de servicios básicos [5].

Estos son los elementos que permiten entender el porqué de la creciente resistencia popular en contra de los megaproyectos mineros que se viene adelantando por todo el territorio nacional colombiano.

El nuevo delirio del Dorado

Entre todas las áreas de la minería, es la del oro la cual está experimentando una de las más importantes actividades, con un gran dinamismo, pero que a la vez representa uno de los mayores peligros para la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y la vocación agropecuaria del país. Existen actualmente alrededor de 89 proyectos de megaminería aurífera en Colombia, la mayoría de ellos en la fase de prospección; se estima que, al menos, existen 2.015 toneladas de oro en el país (60 millones de onzas). Antioquia se lleva la “medalla de oro” concentra 47 de estos proyectos [6]. Municipios como Remedios, Caucasia o Segovia, han visto aumentar de manera bastante preocupante la violencia, asociada al avance de los paramilitares que operan en consorcio con el Ejército, acosando a los mineros artesanales en la disputa por el metal precioso (se estima que unos 40.382 mineros artesanales trabajan el oro). [7]

Hoy en día se producen 40 toneladas de oro anuales y el proyecto del gobierno es intensificar la producción hasta alcanzar las 80 toneladas hacia el 2019 [8]. La pelea no es sólo por el control de la producción del oro, sino también por el control de los títulos mineros. Según el analista Mario Valencia “El negocio es obviamente extraer el oro, pero también lo es vender acciones de las empresas que poseen los títulos mineros. Es casi lo mismo tener el oro en lingotes en los bancos que en una montaña” [9].

Las principales empresas poseedoras de títulos de explotación aurífera son la AngloGold Ashanti (por lo menos 410 títulos -391 directos, 19 a través de ‘Exploraciones Chocó Colombia S.A.S.’-, controlando, al menos, una extensión de 821.087 hectáreas) y la Continental Gold (por lo menos 135 títulos, controlando una extensión de 111.000 hectáreas); es de destacar que estas cifras son tentativas, pues estas corporaciones operan bajo distintos nombres, filiales, razones sociales, etc. Ambas empresas son socias en la explotación de La Colosa, en el municipio de Cajamarca, Tolima, siendo la AngloGold Ashanti la socia principal. Todas estas concesiones son a 30 años, prorrogables por otros 30 [10]. Se espera que la explotación de La Colosa comience en el 2019, año en que el gobierno se ha puesto por meta duplicar la producción aurífera; este sólo hecho da cuenta de que La Colosa no es un proyecto más, sino una pieza clave en el proyecto del bloque dominante.

Se calcula que La Colosa produciría unos 24 millones de onzas de oro; el costo ambiental de esta explotación puede calcularse si se toma en consideración que hay que remover más de 100 toneladas de roca para producir apenas una onza de oro… La Colosa, según diversas estimaciones, produciría, además, 100.000 toneladas de residuos mineros al día, más 8 toneladas de cianuro, 500 toneladas de dióxido de carbono, y utilizaría 70.000.000 de litros de agua… todo eso para producir apenas 50 kilos de oro [11]. Personalmente, no sé si el precio del mercado justifique, aún en términos estrictamente economicistas, el tremendo daño ambiental y social que esto produciría. La AngloGold hoy tiene totalmente ocupado el municipio: tiene 21 títulos mineros que copan prácticamente el 60% del municipio de Cajamarca (30.440 hectáreas), con lo cual el daño que se prevé en la zona, de iniciarse esta explotación, sería irreversible [12]

Militarización y Minería

La fuerza pública protege la gran inversión privada y los paramilitares evitan la protesta social y presionan el desplazamiento
(CODHES, ¿Consolidación de qué?, Febrero 2011 [13])
Militarización y minería van estrictamente de la mano en el marco del conflicto colombiano: no es casual que ahí donde se incrementan las acciones contrainsurgentes, haya intereses de carácter económico. El 30% de la Fuerza Pública (unos 100.000 uniformados), está puesta al servicio de las empresas minero-energéticas, resguardando sus inversiones en infraestructura, a sus ejecutivos y contratistas, acallando las protestas de las comunidades, y muchas veces de mano de paramilitares, “limpiando” el terreno. También los soldados se dedican a erradicar cualquier forma de “competencia” para las megamineras transnacionales. Siguiendo una política estricta al servicio de los grandes capitales, toda forma de producción campesina o artesanal está siendo ilegalizada en Colombia: lo mismo ocurre con la minería artesanal, la cual de un tiempo a la fecha, es llamada por los medios y funcionarios de gobierno, minería “ilegal”. Dejando muy en claro que la ley colombiana está en lado del capitalista, de preferencia si es extranjero, se han aprobado decretos para atacar a los mineros artesanales y se les señala frecuentemente en los medios de ser financiadores de la insurgencia para “justificar” así este ataque en nombre de la contrainsurgencia. Así, el Estado violenta la subsistencia de más de 300.000 familias (cinco millones de personas) que dependen de la minería artesanal, a fin de mejor servir a las empresas mineras multinacionales [14].

En este marco de creciente militarización, 573 minas de las llamadas “ilegales” han sido intervenidas [15]. Esta militarización, y la consecuente presencia de bandas paramilitares al alero del ejército para que realicen el trabajo sucio, redunda en crecientes atropellos y violaciones en contra de las comunidades. En los últimos diez años, según las Brigadas de Paz Internacionales, el 80% de las violaciones a los derechos humanos y el 87% de los desplazamientos en Colombia han ocurrido en regiones donde se desarrollan megaproyectos de explotación minera (existen 42 distritos mineros compuestos por 328 municipios); así mismo, el 78% de los atentados contra sindicalistas fueron contra aquellos que trabajan en el área minero-energética [16].

En la zona de Anaime, Cajamarca, desde la llegada de la AngloGold se ha incrementado notablemente la militarización de la vida de la comunidad, afectando al tejido social. Un líder comunitario de la región, Yesid Muñoz, del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca, nos dice del ambiente de militarización que se vive en Anaime que:

La AngloGold tiene a mucho campesino trabajando para ellos. Los pocos muchachos que quedan en el campo el ejército los persigue los días domingo y los recluta a las malas. Quiero que el gobierno colombiano explique cuál es la diferencia cuando critican que la guerrilla recluta muchachos de 16 años, cuando ellos los persiguen como locos para reclutarlos (…) El ejército tiene una base militar acá en La Colosa, es para proteger a los empresarios, a los directivos y al personal de la AngloGold, protegen el daño que están haciendo (…) La militarización acá usted la ve a lo largo de toda la carretera panamericana, en los ramales. Al borde de esos caminos usted ve casas miserables de invasión ¿qué es lo que cuida el ejército? Acá no hay ni ricachones ni terratenientes, lo que buscan es intimidar al campesino, al pueblo.
Cuando las personas de la comunidad se han pronunciado en contra de la AngloGold, ha comenzado la estigmatización: toda forma de oposición es asimilada a expresiones civiles de la insurgencia, y por tanto reciben trato militar. El día 22 de Febrero, se celebró una “Mesa Ciudadana Ambiental” en Ibagué (en la cual el rechazo de la comunidad al proyecto fue evidente) y los periódicos captaron los intercambios de mensajes entre el vicepresidente de sostenibilidad de la AngloGold, Rafael Hertz, y el encargado de comunicaciones de La Colosa, Iván Malaver, en el que uno decía “identificaron en el público de los opositores a varios guerrilleros de Anaime” a lo que el otro contestó “Entendido perfectamente” [17]. Ante estas acusaciones, Yesid Muñoz, sencillamente se encoge de hombros: “A mí me consideran revolucionario, pero eso no es pecado, Cristo fue un revolucionario, y yo quiero la revolución que Cristo nos enseñó.” Una dirigenta de una Junta de Acción Comunal (JAC) de la región, nos explicaba en Noviembre, en base a su experiencia directa, esta relación entre el ejército y la multinacional:

Yo entiendo que el ejército trabaja con la AngloGold, les pagan para que los custodie y así nos han venido metiendo esto de la militarización. Si uno no está de acuerdo con la empresa, pues ahí mismo a uno la tildan de guerrilla. Hay muchos abusos de autoridad, lo miran a uno y como hay gente que soplonea que una ha estado contra la AngloGold, entonces ahí llegan a joderle la vida a uno. Pero es que uno tiene que mirar al futuro, y estamos dispuestos a todo con tal de que el proyecto no se dé porque nos va a afectar mucho y a las generaciones que siguen”.
Carlos Gámez, de la Unión Campesina de Los Alpes, Tolima (UCAT) explica el giro orwelliano de la militarización en Cajamarca: “El ejército tiene un batallón allá a favor de ellos, para atajar a las comunidades y que ya no transiten por los caminos que antes transitaban. Están imponiendo un control muy tenaz sobre las personas, poniendo cámaras por todos lados, cosa que si uno habla queda todo grabado en cámara.” Fernando Pérez Sánchez, coordinador de OSADA (Organizaciones Sociales del Cañón de Anaime), ratifica estas mismas aseveraciones “El ejército les dio un batallón al servicio de ellos y los líderes estamos supervigilados, nos han grabado a todos”.

Aunque ahora los ejecutivos de la AngloGold salgan con cara de “yo no fui” a decir que ellos jamás han tratado a nadie de guerrillero, ya en Noviembre, corrían rumores entre los campesinos de la comunidad que directivos de la empresa andaban diciendo que el ejército iría a abrirle campo a la AngloGold Ashanti, corriendo a esos “guerrilleros” y “revoltosos” de Anaime. Y cuando el río suena, es porque piedras trae.

El oro no se come

A mi llegada a Anaime, un campesino me explicaba que el Tolima era como el paraíso, y que Cajamarca era el vergel del Edén. No es en vano que Cajamarca ha sido llamada la despensa agrícola de Colombia. Las laderas de los montes de esta región rebozan de verdor, en ellos prospera casi cualquier cosa que se cultive, el café, los plátanos, la arracacha. Cajamarca, sin ir más lejos, provee el 10% de la comida que se consume en Bogotá [18], con lo cual el impacto que tiene el cambiar la vocación productora de alimentos de esta región para reorientarla hacia la explotación aurífera, es de carácter potencialmente catastrófico.

Los campesinos dicen que ya se están viendo los efectos de la megaminería en detrimento de la producción de alimentos. La misma dirigenta de la JAC señala:

AngloGold le ofrece a los campesinos sueldos de hasta 800.000 pesos al mes, con lo cual han dejado de labrar la tierra. Pero la mayoría de esta plata es como un espejismo, porque se les va en pagar transporte y comida. Hay que pensar a más largo plazo que en la plata que le pagan en un mes, porque nos están afectando el agua, están robando el agua y eso está afectando nuestro medio ambiente. Y aunque quizás ahora no veamos todas las consecuencias tarde o temprano las tendremos que ver.
Carlos Gámez, de la UCAT explica:

Se nos va a dañar el agua, nos van a afectar los terrenos de cultivo… nos está generando desplazamiento… andan comprando tierras y sacando campesinos que producen alimentos para el país. Están generando enemistad y contrariedad entre los vecinos, están ejerciendo presión sobre la gente que está en desacuerdo para tratar de voltear la forma de pensar de la gente que lidera procesos a informa a los campesinos por acá. Andan diciendo a la gente que esas personas son mentirosas, que el proyecto es lo mejor para Cajamarca.
Fernando Pérez Sánchez, de OSADA, corrobora el impacto de la AngloGold no sólo en la misma producción de alimentos, sino que también sobre el tejido social de las comunidades campesinas que es el que, en última instancia, sustenta este modo de producción: “el proyecto está afectando a las comunidades campesinas, engañándolas y dividiéndolas. En la parte económica hacen creer a la gente que la agricultura no da nada y que la minería es la mejor opción.

El malestar de los campesinos en la zona en contra de la multinacional es parte del malestar que recorre a todo el campo colombiano y que estas semanas se ha expresado en las protestas masivas de los cafeteros y cacaoteros. Es resultado de la ruina a que ha llevado al campesino el aperturismo neoliberal y los Tratados de Libre Comercio, así como a la secular política de despojo contra los campesinos. Yesid Muñoz nos señala, haciéndose eco de la creciente rearticulación del movimiento campesino y de sus demandas, que:

AngloGold Ashanti no nos puede engañar con sus carteles de que hay que hacer al campo productivo y competitivo, cuando lo que quieren es sacar a los campesinos de la zona. Todos los días la tele nos engaña mostrando cosas ficticias pero acá usted ve la realidad. El gobierno tiene al campo muy mal, no les interesa el campesino, y luego se hacen socios con estas empresas multinacionales dicen que para crear empleo, pero a ellas les dan todo, todos los recursos que le niegan a los campesinos de Colombia. Mire que el gobierno le hizo todas esas carreteras a AngloGold y nosotros pidiendo carreteras durante cien años. Con un campo tan productivo como el que tenemos lo que queremos es apoyo para producir”.

La locomotora que intenta avanzar ante un pueblo que no se deja avasallar

El entorno de La Colosa es un microcosmos en el que se reproducen todas las contradicciones del actual Plan de (Sub)desarrollo Nacional impulsado por el gobierno de Santos (el cual es la elaboración de la propuesta uribista de país, no su negación): la contradicción entre Capital rentista y Capital productivo, entre comunidades y Capital multinacional, entre la vocación productora de alimentos y la ilusión extractivista, entre el desarrollo social sostenible y el desarrollo macroeconómico, entre el campesino y el tecnócrata-militar-capitalista, entre las mismas comunidades sobrepasadas por el arrollador avance de la inversión extranjera directa, entre integración económica o desarrollo tipo enclave, entre la vida o la muerte. La locomotora minera, de la mano de la AngloGold Ashanti, sencillamente ha acelerado el ritmo del despojo al que vienen siendo sometidas las comunidades campesinas desde tiempos inmemoriales, sumándose a otros fenómenos que afectan al campesinado como el aperturismo neoliberal y la presencia del narcoparamilitarismo, el cual sigue vivo como lo expresa un campesino: “Acá los narcotraficantes tiene cara la tierra, porque se dedican a lavar dinero comprando y vendiendo. Este problema no se va a acabar porque el gobierno los deja.” En este territorio, se expresa con todo su peso la historia de contradicciones de Colombia. El caso de La Colosa es paradigmático de un modelo que para la mayoría genera pobreza y hambre, en medio de la riqueza y la abundancia de unos pocos.

Pero es también importante, en este punto, destacar que el pueblo de Cajamarca y las comunidades rurales del municipio no son “víctimas” inermes que se cruzan de brazos ante su fatalidad, para clamar que terceros hagan justicia por ellos. Estamos ante un pueblo que ha sido oprimido, reprimido, violentado, victimizado, pero que mantiene intacta su dignidad. Un pueblo berraco que lucha y que se niega a la pasividad, que reclama su derecho a ser agente activo del cambio. Un pueblo que teje solidaridad, que estrecha brazos y manos, que trabaja, sueña y crea. 

El dinamismo de la lucha por la defensa de la vida y contra La Colosa es enorme, según nos explica una compañera que participa del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca:

se han realizado cuatro marchas carnavales en Ibagué, que han movilizado hasta 30.000 personas contra el proyecto de La Colosa y en defensa del agua. También ha habido seminarios y vigilias en Anaime, 2 encuentros de ECOVIDA, con los que la población pudo empezar a enterarse de primera mano del proyecto, porque la empresa que llevaba ya varios años con diferentes nombres, nunca había informado nada. El primero de agosto del año pasado se hizo la movilización nacional contra la locomotora minero-energética y se movilizaron 1.000 personas en Cajamarca, lo que es muy significativo. También está la acción popular de Usocoello, la organización que agrupa a los usuarios campesinos del Rio Coello, contra el proyecto minero… de este río dependen unas 800.000 personas, o sea, el impacto de La Colosa es impresionante. El 22 de Febrero las autoridades municipales de Piedras, de la ONIC, del CRIC, de la Universidad del Tolima, de Fedearroz, de los comités ambientales, unieron sus posiciones y escucharon un informe de las preocupaciones de la Contraloría por los impactos ambientales de este megaproyecto… ese día se rechazó totalmente el proyecto, y ante la cantidad de indicadores sobre los riesgos así como la presión popular, el mismo gobernador fue forzado a posicionarse en contra. Ese evento del 22 de Febrero fue una cosa muy importante. Ayer 7 de Marzo a la Universidad Cooperativa de Ibagué asistieron más de 500 líderes comunales y sociales de Ibagué, académicos, ambientalistas, y se rechazó unánimemente a La Colosa.”
Esta actividad va de la mano de una importante tarea organizativa, que refuerza el tejido social de estas comunidades, rica en formas organizativas ya presentes en la zona, en la forma de JAC, organizaciones sindicales y campesinas, grupos juveniles, grupos ambientales, etc.:

Los campesinos se han organizado en comités ambientales, como el Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca, que reúne 17 expresiones organizadas del territorio, líderes de Juntas de Acción Comunal, campesinos, ambientalistas… nosotros estamos a favor de la defensa del agua, de la soberanía alimentaria y territorial, no es que no queramos el progreso de la región… está también el Comité Ambiental por la Defensa de la Vida, que funciona en Ibagué, y está también el Comité Ambiental del Sur del Tolima. Hay otro Comité por la Defensa del Río Opía, en Piedras, y ahí la resistencia tiene al alcalde y al consejo en pleno de su lado. Está también el Comité por la Defensa del Río Lagunillas en el Líbano. En todos los municipios del Tolima vienen gestándose comités y colectivos que han identificado que la lucha de los próximos años es por el uso del suelo, que es una lucha social y ambiental, que es una lucha también por si éste lo explota una multinacional o todos nosotros. Es importante también destacar que existe un Comité Ambiental de Apoyo al Tolima en Bogotá.
Consultada sobre el potencial que significa la lucha de Anaime en el contexto actual de auge de las luchas populares en Colombia, dice esta compañera que:

la región compuesta por Cundinamarca, Meta, Boyacá, Tolima, las fronteras con el pie de monte llanero y Quindío, las salidas al sur del país, es central… digamos que el Tolima es el epicentro del conflicto social y territorial que se está viviendo en el país: tenemos el proyecto minero más grande de todo el continente, más el tema de las siete hidroeléctricas en el Tolima, el tema de la infraestructura y las carreteras para el TLC, la navegabilidad del río Magdalena, hay más de cinco batallones de todo tipo en la zona y está la base militar de Palenquero, de Puerto Salgar, en convenio con los Estados Unidos, y tenemos toda el área de consolidación del sur del Tolima. Hay una reorganización del país, y esta zona central es la plataforma logística, financiera y de control del conflicto social, porque acá está también el centro urbano del país. El Tolima adquiere una relevancia política que ha tenido en otros momentos, que lo tuvo en la guerra del os mil días y en la Violencia. Hoy concentra una gran importancia financiera y también en términos de las luchas sociales”.
Tolima está en el corazón de Colombia, en una zona de importancia geoestratégica, de importancia por sus recursos hídricos y minerales, una zona de gran fertilidad. El departamento comienza a ser escenario de grandes movilizaciones, de los cafeteros y de los campesinos, así como de oposición a megaproyectos minero-extractivos e hidroeléctricos. El gobierno sabe la importancia estratégica de esta región y por eso ha convertido este territorio en un importante escenario de la llamada “consolidación militar”. Pero no cuenta en sus cálculos con la fuerza de un pueblo que no está dispuesto a dejarse pisotear ni por la bota militar, ni dejarse avasallar por la locomotora minera. Y que lo están demostrando en la práctica con su resistencia.

José Antonio Gutiérrez D.
8 de Marzo, 2013


[1] http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_con...d=240
[2] Agua o Minería, un debate nacional, Tatiana Rodríguez y Danilo Urrea, CENSAT Agua Viva, 2011, p.4
[3] Colompbia, Boletín Informativo No.18 de PBI Colombia, Noviembre de 2011, pp.4-5.
[4] http://www.semana.com/nacion/articulo/fisica-hambre/246...880-3
[5] http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/el-m...69278
[6] Ahumada, Omar, El ‘boom’ apenas empieza en el país, El Tiempo (Suplemento ‘debes leer’), p.2, 2 de Diciembre, 2012
[7] http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article6486 ; sobre los antecedentes de la violencia en el Nordeste Antioqueño ligada a la disputa por la riqueza aurífera, verhttp://www.periferiaprensa.org/index.php/edicion-actual...queno
[8] http://www.portafolio.co/Especiales/Balance-gobierno-20...144-3
[9] Los Dueños del Oro, El Tiempo (Suplemento ‘debes leer’), p.3, 2 de Diciembre, 2012
[10] Ibid, Algunas mineras están negociando algunas de las 52 cédulas reales, para que no quede duda del tufillo colonial de la actual política de minas, las cuales serían explotables a perpetuidad.
[11] Ibid, p.4. Los campesinos de la región, sospechan que no sólo hay oro en La Colosa y que eso determina otra clase de intereses. Nos decía un campesino que “se sabe de buena fuente que ahí también hay uranio, que se lo llevan con escoltas para el aeropuerto”.
[12] Agua o Minería, p.8
[13] http://www.codhes.org/images/stories/pdf/bolet%C3%ADn%2...7.pdf
[14] http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_....html
[15] Agua o Minería, p.6.
[16] Colompbia, p.3-6.
[17] http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/1...s_3=2 ; http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-...ogold 
[18] Agua o Minería, p.8
Mapa con los títulos mineros en Cajamarca, la mayoría de la AngloGold Ashanti (en rojo)
Mapa con los títulos mineros en Cajamarca, la mayoría de la AngloGold Ashanti (en rojo)
Marcha popular contra La Colosa, Cajamarca, Tolima
Marcha popular contra La Colosa, Cajamarca, Tolima
Paisajes de Anaime, Cajamarca, Tolima. Todo esto se está hipotecando por la locomotora minera (Fotografía de José Antonio Gutiérrez D.)
Paisajes de Anaime, Cajamarca, Tolima. Todo esto se está hipotecando por la locomotora minera (Fotografía de José Antonio Gutiérrez D.)
Los productores locales de leche también serán afectados (Fotografía de José Antonio Gutiérrez D.)
Los productores locales de leche también serán afectados (Fotografía de José Antonio Gutiérrez D.)
Afiches de movilizaciones contra La Colosa
Afiches de movilizaciones contra La Colosa
Afiches de movilizaciones contra La Colosa
Afiches de movilizaciones contra La Colosa
Fuente: http://anarkismo.wsm.ie/article/25101
Artículo relacionado: "En Colombia, les estamos pagando a las multinacionales para que se lleven todo"

"En Colombia, les estamos pagando a las multinacionales Pacific Rubiales y Anglogold Ashanti para que se lleven todo"...

$
0
0

Renán Vega: “en Colombia, les estamos pagando a las multinacionales para que se lleven todo"

category venezuela / colombia | community struggles | entrevista author Monday September 02, 2013 17:36author by José Antonio Gutiérrez D. 
Entre los días 16 y 18 de Agosto, se realizó en Bogotá, por iniciativa del Congreso de los Pueblos, un Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia, que tuvo en el banquillo de los acusados a dos grandes multinacionales que han hecho noticia en Colombia en tiempos recientes. El juicio, hecho según los llamados “tribunales de opinión”, fue escenario para bien documentadas denuncias y desgarradores testimonios sobre el accionar de ambas compañías. En el panel del juicio estuvo, entre otros expertos, el profesor Renán Vega Cantor. Para conversar sobre este juicio y sobre su importancia lo entrevistamos; crítico y reflexivo, fustiga no sólo a las multinacionales sino que a las bases mismas de este modelo económico neoliberal, dependiente, rentista, salvajemente violento, que se encuentra en una profunda crisis -como lo evidencia el actual Paro Agrario y Popular que sacude a Colombia-. Los dejamos con esta entrevista, que entrega importantes luces y reflexiones para enfrentar el actual período, y así contribuir a la construcción de alternativas.
Renán Vega Cantor
Renán Vega Cantor

Renán Vega habla de las Multinacionales Pacific Rubiales y AngloGold Ashanti: “les estamos pagando para que se lleven todo”

Entre los días 16 y 18 de Agosto, se realizó en Bogotá, por iniciativa del Congreso de los Pueblos, un Juicio Ético y Político contra el Despojo en Colombia, que tuvo en el banquillo de los acusados a dos grandes multinacionales que han hecho noticia en Colombia en tiempos recientes. Por un lado, estaba la AngloGold Ashanti, una importante empresa minera de origen sudafricano que está impulsando el controvertido proyecto de La Colosa en el municipio de Cajamarca, Tolima, el cual se pretende convertir en la mina de oro a tajo abierto más grande del mundo, con todo el costo ambiental y social que eso significa [1]. Por otra parte, estuvo la Pacific Rubiales, empresa petrolera de origen canadiense que ha estado al centro de la polémica debido al costo social y ambiental de sus explotaciones en Puerto Gaitán, Meta, evidenciado por las impresionantes movilizaciones de los trabajadores hace dos años.

El juicio, hecho según los llamados “tribunales de opinión”, que se desarrollaron en los ’70 para llamar la atención ante la impunidad que rodeaba a crímenes de lesa humanidad como la intervención norteamericana en Vietnam o las dictaduras del Cono Sur, fue escenario para bien documentadas denuncias y desgarradores testimonios sobre el accionar de ambas compañías. Finalmente, en la sentencia se condenó a ambas compañías por las siguientes violaciones: violaciones graves a los derechos laborales; violación a la libertad de asociación sindical; violación al derecho a la protesta social; desprecio de la dignidad y la vida de los trabajadores y las comunidades; instigación de asesinatos selectivos de dirigentes sindicales, indígenas y de organizaciones sociales; violación al derecho a la alimentación; vulneración de los derechos colectivos a la tierra; vulneración del derecho a los recursos naturales; vulneración de los derechos de participación, especialmente al de la consulta previa; violación de los derechos culturales, espirituales y ancestrales, así como al desarrollo propio y autónomo de los pueblos originarios.

En el panel del juicio estuvo, entre otros expertos, el profesor Renán Vega Cantor, autor de importantes obras sobre el modelo económico colombiano, de acumulación por despojo violento (que él llama “capitalismo gangsteril”), entre las que destacan Petróleo y Protesta ObreraSangre y Cemento, y Capitalismo y Despojo. Para conversar sobre este juicio y sobre su importancia, entrevistamos a Renán Vega. Crítico y reflexivo, fustiga no sólo a las multinacionales sino que a las bases mismas de este modelo económico neoliberal, dependiente, rentista, salvajemente violento, que se encuentra en una profunda crisis -como lo evidencia el actual Paro Agrario y Popular que sacude a Colombia-. Los dejamos con esta entrevista, que entrega importantes luces y reflexiones para enfrentar el actual período, y así contribuir a la construcción de alternativas.

José Antonio Gutiérrez D.
1º de Septiembre, 2013



1. ¿Cómo fue el proceso en torno al juicio ético a las multinacionales realizado recientemente en Bogotá? ¿Cómo es que usted terminó en el panel que juzgó el accionar de Pacific Rubiales y de AngloGold Ashanti?

La audiencia pública en la que se juzgaron a las multinacionales mencionadas, que se efectuó en la ciudad de Bogotá durante los días 16-18 de agosto, fue un hecho más de un prolongado esfuerzo que han efectuado varias organizaciones sociales y gremiales durante varios años. Como parte de este proceso se destacan la realización de audiencias regionales previas, en el sur de Bolívar y en Puerto Gaitán, en donde los habitantes locales, los más directa e inmediatamente afectados, proporcionaron testimonio y suministraron pruebas sobre el comportamiento criminal de las multinacionales en cuestión. Al mismo tiempo, con la realización de las audiencias, otro grupo de personas se encargó de adelantar labores de recolección de información y acopió de documentación con miras a reunir elementos que permitieran tener una visión integral sobre la actuación e impacto de las Empresas Transnacionales (ETN) en territorio colombiano.

Participé en la última jornada del juicio ético por la invitación que me hicieron los organizadores a proporcionar un testimonio analítico sobre el comportamiento de las multinacionales en Colombia. Esta invitación resultó de mi experiencia previa en el estudio histórico sobre las luchas de los trabajadores petroleros, de la publicación reciente del libro Capitalismo y Despojo y de mi labor educativa, en la cual siempre he señalado las características nefastas que tienen para los pobres de nuestro país la explotación minera y petrolera y la catástrofe ambiental que esto genera.

En concreto, los organizadores me solicitaron que me refiriera al papel que desempeña el Estado colombiano en el proceso de despojo, como soporte de las ETN. En mi intervención sostuve que había que romper con el mito que nos dice que en esta época los Estados tienen un papel nulo en los procesos de acumulación de capital y despojo, y son las ETN los sujetos protagónicos y activos. En contra de este prejuicio indique que los Estados, tanto los de los lugares de procedencia de las empresas, como los de los territorios a donde éstas llegan, son indispensables para garantizar el funcionamiento de las mismas. Esto se ejemplifica en los ámbitos jurídico, laboral, represivo e ideológico con la promulgación de leyes favorables a la inversión extranjera, con la protección militar de las empresas y la represión a los trabajadores y pobladores locales, con la implementación de la flexibilización laboral y la persecución de los sindicatos, con una campaña de propaganda y publicidad para lavar la imagen de las empresas y presentar a la locomotora minera como un instrumento de prosperidad y bienestar para el país. 

2. ¿Cuáles fueron las principales constataciones de este juicio ético?

Durante las tres jornadas del juicio se presentaron innumerables pruebas y testimonios, por parte de todos aquellos que se han visto perjudicados y afectados en forma directa por la acción de la Pacific Rubiales y la AngloGold Ashanti, así como por investigadores independientes que han estudiado el asunto, tanto a escala nacional, como a nivel local y regional. En una forma sistemática se fueron presentando testimonios, análisis y descripciones de campesinos, indígenas, trabajadores y pobladores de las regiones en donde vienen operando las multinacionales en cuestión. Así mismo, el Fiscal del Juicio Ético y Político, el dirigente sindical Francisco Ramírez, presentó un pormenorizado pliego de cargos contra esas multinacionales, en donde enumeró, sistematizó y precisó los actos criminales, en cuanto al patrocinio y financiación de grupos paramilitares, la tortura y asesinato a que se han visto sometidas personas y trabajadores que han denunciado a las empresas, la destrucción ambiental y de los ecosistemas, el terror laboral, las mentiras corporativas, entre otros aspectos.

Hay que resaltar también que varios testimonios fueron profundamente desgarradores, tanto por las dolorosas experiencias personales que se revelaron, como por la impunidad criminal de las empresas y del Estado. En ese sentido, para señalar solamente un caso, se relató el asesinato de Alejandro Uribe Chacón, dirigente sindical, líder campesino y presidente de la Junta de Acción Comunal de Mina Gallo (Morales, sur de Bolívar), fue asesinado por el Ejército el 19 de septiembre de 2006.

Todos estos señalamientos se recogen en la condena a esas ETN por parte del cuerpo colegiado que estudio pruebas y testimonios, y que elaboró un importante documento.

3. Ambas empresas son poderes importantes en Colombia, verdaderos Estados en otro Estado. Por citar sólo un ejemplo, la AngloGold Ashanti tiene por lo menos 410 títulos mineros en Colombia -391 directos, 19 a través de ‘Exploraciones Chocó Colombia S.A.S.’-, controlando así, al menos, una extensión de 821.087 hectáreas de territorio nacional. ¿Describiría usted la relación de estas empresas con el Estado como cordial o existirían conflictos puntuales debido al control tan extenso que estas empresas tienen en el país?

Para las dos empresas es importante Colombia, aún más para la Pacific Rubiales nuestro país es crucial porque aquí desarrolla sus principales actividades, hasta el punto que hoy extrae algo más de una cuarta parte del petróleo que se exporta desde este país. Por su parte, para la AngloGold Ashanti, una empresa minera con inversiones en varios continentes, sus inversiones en Colombia son de primer orden en varios lugares del territorio nacional, pero especialmente en la región de Cajamarca (Tolima), en el sur de Bolívar y en Gramalote. La mina La Colosa, en el Tolima, se ha convertido en uno de los principales proyectos de extracción de oro del mundo y, de concretarse tan demencial propuesta, será una de las minas de oro a cielo abierto más inmensas de todo el planeta.

Ambas empresas participan en la feria de títulos mineros que se impulsa desde el Estado, y en la que se está cediendo todo el territorio nacional, de sur a norte y de oriente a occidente, en los páramos, en la selva, en la Orinoquia, en la zona andina, en la costa y en los mares. Al respecto puede señalarse que en los lugares donde se adelantan las explotaciones más nombradas de las dos empresas, en Cajamarca y en Puerto Gaitán, el control territorial es mucho más amplio que los terrenos que directamente conciernen a la extracción y que aparecen en la propaganda corporativa de esas multinacionales. En efecto, en La Colosa se dice que se afectaran 515 hectáreas, pero en realidad estamos hablando de miles de hectáreas de la despensa agrícola del país que van a ser convertidas en un gigantesco boquete, sucio y contaminado, lo que supone la destrucción de complejos ecosistemas, la contaminación de más de 150 corrientes de agua, y el desalojo de miles de campesinos, en un lugar que va a quedar destruido por cientos o miles de años.

Todo lo que hacen las dos empresas cuenta con el aval y el respaldo del Estado colombiano y de buena parte de las clases dominantes, como puede verse con hechos elementales, pero reveladores: la Pacific Rubiales desarrolla una agresiva campaña de propaganda, en la que ha invertido miles de millones de pesos –se dice que esa suma puede llegar a 30 mil millones- en lavar su imagen y presentarse como una entidad que representa a Colombia, hasta el punto que se convirtió en patrocinadora de la Selección de Fútbol. El día en que se protocolizó ese hecho vergonzoso, que indica que la camiseta de esa selección está untada de sangre, el régimen de Santos se encargó de presentarlo como un gran logro para el país. Esto parecería secundario, pero es importante si se tiene en cuenta que la Pacific Rubiales fue denunciada por el maltrato y la superexplotación a que somete a sus trabajadores, en lo que cuenta con todo el respaldo del Estado colombiano, que le proporciona ejército y policía para reprimir a quienes se atrevan a protestar contra esa empresa.

En general esas relaciones entre el Estado y las empresas con cordiales, porque el primero parte de la lógica que todo lo que involucre al capital extranjero es benéfico para el país y debe permitírsele que haga lo que se le venga en gana. Por eso, cuida y protege a esas empresas, les proporciona todo tipo de exenciones y descuentos tributarios, y legisla para favorecerlo en forma directa. 

Pueden existir algunas disputas menores y coyunturales, como la presentada entre Ecopetrol y la Pacific Rubiales en torno al campo Quifa, en el Meta, más exactamente en lo relativo a la participación de la empresa estatal luego de alcanzar la cifra acumulada de cinco millones de barriles, lo que la multinacional alegaba que se debía considerar no a partir de la cantidad total sino del 60 por ciento que a ella le corresponde, según el contrato establecido.

Pero estas disputas son más bien excepcionales y de menor importancia, porque en lo esencial el Estado es un peón al servicio del imperialismo y de sus empresas, y toda su política está destinada a presentarse como el “alumno más aventajado de la clase”, es decir, el que siempre está dispuesto a dar lo que sea sin contraprestación alguna. Esto que afirmamos no es algo retórico, sino terriblemente real, como lo ha demostrado una reciente investigación de la Contraloría General de la Nación que se titula Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista, en donde se dice que en el período comprendido “entre 2005 y 2010 las empresas mineras pagaron en promedio $878 mil millones anuales por concepto del impuesto a la renta. Pero durante el mismo período tuvieron deducciones, descuentos y exenciones que representaron un gasto tributario para el país de $1,78 billones. Es decir, por cada $100 efectivamente pagados por este concepto, las empresas mineras tuvieron descuentos que terminaron representando pérdidas para el Estado de más de $200”. En otras palabras, por cada peso que pagan esas empresas multinacionales, el Estado les concede dos, que provienen de los dineros que los habitantes comunes y corrientes le pagamos al Estado por concepto de impuestos. Este hecho, que no puede ser más infame, en términos directos quiere decir que las ETN vienen a un territorio de Colombia, expulsan a las comunidades que allí habitan, destruyen los ecosistemas, contaminan las aguas, dejan luego de pocos años un tremendo cráter de miseria y destrucción, y aparte de todo les pagamos para que hagan todo eso. Con esto que ha dicho la Contraloría se pone de presente que no es cierto aquel mito que repite el Estado, sus voceros y todos los defensores de la minería, que la inversión extranjera en ese rubro permite acumular dinero que se invierte en el desarrollo del país. Esto es una falacia, porque ni siquiera es verdad que la explotación minera le proporcione ingresos de dinero al país, ya que con las exenciones tributaria y rebaja de impuestos, les estamos pagando para que se lleven todo, incluyendo las ganancias monetarias de su actividad, además de que nos dejan la destrucción y la miseria que caracteriza a las economías extractivas.

4. Tanto Pacific Rubiales como AngloGold Ashanti han enfrentado considerable resistencia en sus respectivos proyectos... por una parte, Pacific Rubiales ha enfrentado las protestas de los trabajadores petroleros en Puerto Gaitán debido a las condiciones deplorables de trabajo. Por su parte, la AngloGold ha enfrentado un contundente y consistente rechazo por parte de la comunidad en el departamento de Tolima, ejemplificada en la consulta popular de Piedras y en las marcha-carnaval realizadas en defensa del agua y la vida... ¿cree usted que esta respuesta social puede constituir un freno a estas locomotoras descarriadas del gobierno santista?

La explotación minera es una actividad muy desprestigiada, con sobrada razón, en las zonas rurales, porque las comunidades entienden en forma directa lo que implica abrir una mina a cielo abierto, como es claro en el caso de Colombia con la extracción de carbón en la Guajira, al norte del país. Y cuando se inician las actividades extractivas los trabajadores experimentan en carne propia la explotación y la discriminación, lo cual por lo demás revive las tristemente célebres condiciones de los enclaves de comienzos del siglo XX.

Por esa comprensión de lo que significa el modelo extractivista, en el Tolima, Santander, Cauca, los Llanos Orientales y otros lugares de Colombia se han presentado notables protestas y la gente se ha organizado de múltiples formas para enfrentar la “locomotora minera”. Entre esas luchas se destacan las dos que se mencionan en la pregunta. Las dos hacen parte de un mismo proyecto, aunque tienen sentidos diferentes. Me refiero a que los trabajadores petroleros pueden estar interesados en mejorar las condiciones de trabajo, sin cuestionar la misma extracción de petróleo, y las organizaciones laborales, como la Unión Sindical Obrera (USO) propenden por la nacionalización de los hidrocarburos y su explotación por parte del Estado, mientras que las comunidades locales, campesinas e indígenas, lo que quieren es que no sean extraídos esos bienes comunes de las entrañas de la tierra. Esto último es lo que se expresa en forma clara en la lucha de los pobladores de El Tolima, que saben lo que implica la apertura de una descomunal mina de oro. Por eso, llevan años denunciando ese crimen social y ambiental, como lo ratificaron en la consulta de Piedras, donde el 99% de los votantes dijeron no a la AngloGold Ashanti. Ahora bien, el sentimiento de la gente de las comarcas no es el mismo de las clases dominantes, tanto a escala regional como nacional, que quieren y necesitan la explotación minera para llenarse los bolsillos con las regalías y las prebendas que de allí se desprenden.

Esto explica que cuando se presentaron la movilización de los trabajadores de la Pacific Rubiales por mejorar sus condiciones de trabajo, tanto los voceros del Estado, como la “gran prensa” y las clases dominantes pusieron el grito en el cielo y clamaron porque se reprimiera y acallara a esos “voceros del terrorismo”, que se atrevieron a solicitar que se les concedieran habitaciones limpias, sanitarios adecuados, que se les diera una copia del contrato que firmaran, que la compañía los reconociera como trabajadores, etcétera. En este país, como se sabe, defender sus derechos y tener un cierto aire de dignidad es considerado como propio del “terrorismo”, como ahora se califica cualquier reivindicación social o económica.

Algo similar está sucediendo con la Consulta de Piedras, la que fue desautorizada por la Procuraduría desde cuando fue convocada, y desde antes que se conocieran los resultados, el Estado central puso en duda su legitimidad y ha dicho que no la reconocería. Eso es lo que avanza en estos momentos, puesto que se ha sabido en los últimos días que el Consejo Municipal de Piedras no la va a aceptar y si allí se aprobara es muy dudoso que fuera admitida por el Estado central, en la medida que eso es un antecedente inaceptable para la locomotora santista.

Con una decisión de ese estilo queda claro que en Colombia la democracia es una cuestión retórica, porque cuando las propias comunidades acuden a mecanismos de participación directa para defender sus intereses, esos mecanismos son desconocidos. Eso se evidencia con las modificaciones que se están introduciendo para desconocer el mecanismo de consulta previa a las comunidades, que siempre en la práctica ha sido una especie de saludo a la bandera, sin implicaciones reales que impidan la explotación minera.

Todo esto indica, en consecuencia, la necesidad por parte de las comunidades y de todos los interesados en enfrentar la minería, de no bajar la guardia y de mantener la organización, movilización y lucha directa contra ese proyecto criminal.

5. ¿Cuál es el valor político que este juicio ético puede tener en la actual coyuntura colombiana?

Este juicio señala la emergencia de otro tipo de justicia, de raigambre popular y comunitaria, que juzga los delitos corporativos de las multinacionales, en los que se incluyen los crímenes ambientales, laborales, étnicos, la mayor parte de los cuales ni siquiera son considerados como tales. Y también se juzga a esas corporaciones por su participación directa en el despojo, mediante la financiación y patrocinio de grupos paramilitares, que persiguen y asesinan a todo aquel que se atreva a denunciar y enfrentar el poder de las empresas. Pero también es un juicio al Estado colombiano y las clases dominantes (terratenientes, banqueros, exportadores, importadores, agroindustriales…), porque ellas son coparticipes y cómplices de las ETN, como se demuestra con lo que en estos momentos acontece en la altillanura del Orinoco, con el inmenso robo de baldíos, en conjunción orquestada de RiopailaManuelita, los grupos Santo Domingo y Sarmiento Angulo, y multinacionales como Carguill Fazenda.

En este sentido, puede decirse que este juicio es una muestra de independencia y dignidad cuyo veredicto condenatorio tiene un valor pedagógico y simbólico, y puede constituirse en la base de un juicio internacional, con implicaciones penales, para esas multinacionales. Pero incluso en ese terreno no hay que hacerse muchas ilusiones, si se tiene en cuenta el poder real de esas empresas, que son defendidas por los Estados imperialistas y por los Estados periféricos, con muy contadas excepciones.

El juicio tiene un carácter educativo, que ayuda a la toma de conciencia y a la movilización, siendo un eslabón importante en la lucha contra la minería, que apenas comienza. En ese contexto, es de destacar que todas las intervenciones que se hicieron fueron bastante claras y sustentadas, y se mostraba el conocimiento y la convicción de los participantes sobre la gravedad de la explotación minera. Dio gusto, por ejemplo, ver a trabajadores del petróleo, de la minería, o a campesinos e indígenas disertar con propiedad sobre el tema y manifestar con argumentos claros las razones que los llevan a denunciar el despojo y a defender sus territorios y los bienes comunes.

6. Por último, usted, como intelectual, ha desarrollado reflexiones en torno al modelo neoliberal colombiano caracterizándolo como un capitalismo gangsteril... ¿cree que los resultados del juicio ético validan esta categoría y es, acaso, la situación de estas dos multinacionales sintomática de fenómenos políticos y económicos más profundos? 

Si, por supuesto, que la forma como operan las multinacionales es típica de una mafia corporativa propia del capitalismo gangsteril de nuestros días, del cual es modelo prototípico el capitalismo colombiano. Esto se inscribe en la lógica de acumulación por desposesión que se implementa en estos momentos en diversos lugares del mundo, como Colombia, y se sustenta en el destierro forzado y violento de los habitantes de sus territorios ancestrales; en la ocupación militar y paramilitar de esos territorios; en la conversión de esos lugares en enclaves que son manejados por las ETN y donde se produce no para el mercado interno sino para el mercado mundial; en la imposición del “orden corporativo”, donde no se puede ni se debe pensar ni protestar, porque quien lo haga es presentado como enemigo de la “inversión extranjera” y pronto acallado. También hay que recalcar que tras todos esos procesos de despojo se encuentra el capital financiero y los grandes bancos y grupos corporativos del país, como se ejemplifica en la rapiña de los baldíos en el país, de la que se lucran los verdaderos dueños de este país. Todo esto se hace con una violencia inaudita, que convierte a Colombia, como lo he mostrado en algunos estudios, en un inmenso enclave –donde los colombianos humildes son extranjeros en su propia tierra- y en un gran cementerio, porque se mata a todo aquel que piense distinto. 

Para completar, este tipo de capitalismo gangsteril que caracteriza a la lumpenburguesía criolla (y nunca el término fue tan preciso, porque se refiere a una clase esencialmente criminal, de una parte, y ligada como una fracción compradora, al capital internacional, mediante la venta de materias primas), se ha legitimado mediante una lógica traqueta, en la que se han convertido en héroes, a través de la televisión, a los grandes criminales, de Pablo Escobar en adelante. Esto no es raro, porque, al fin y al cabo, los grandes capos y paramilitares siempre han operado como emisarios y testaferros del capital, enemigos acérrimos de todo lo que huela a anticapitalismo, y por eso son defendidos como baluartes de la sagrada propiedad privada, por parte de periodistas, académicos y políticos de extrema derecha. Todos ellos, al mismo tiempo, son los voceros de las multinacionales, y muchos de ellos están incluidos en la “puerta giratoria” del Estado a las multinacionales, pues aquellos que ejercen algún cargo de importancia en la administración estatal, al poco tiempo pasan a convertirse en gerentes, asesores o apoderados de las multinacionales, a las que les han servido desde sus cargos oficiales, con diversos favores que luego les recompensan esas ETN con un plato de lentejas, que puede estar representado en millones de dólares, pero que frente a sus ganancias son insignificantes.




[1] Ver un artículo previo que hemos escrito sobre este proyecto “La sombra de la Colosa sobre Cajamarca, Tolima. Megaminería, el nuevo delirio del Dorado”, 8 de Marzo del 2013, http://anarkismo.wsm.ie/article/25101

Fuente: http://anarkismo.wsm.ie/article/26114

"LA GUERRA SE VENDE MINTIENDO", Eduardo Galeano (Vídeo)

$
0
0

Eduardo Galeano acerca de la Guerra

¿Sabía usted que el presidente Dwight D. Eisenhower dijo, en 1953, que la "guerra preventiva" era un invento de Adolfo Hitler? Afirmó: "Francamente, yo no me tomaría en serio a nadie que me viniera a proponer una cosa semejante".

Estados Unidos es el país que más armas fabrica y vende en el mundo. Es, también, la única nación que ha arrojado bombas atómicas contra la población civil. Y siempre está, por tradición, en guerra contra alguien.

¿Quién amenaza la paz universal? ¿Irak? (¿Irán? ¿Siria?)


¿Irak no respeta las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU)? ¿Las respeta Bush, que acaba de propinar la más espectacular patada a la legalidad internacional? ¿Las respeta Israel, país especializado en ignorarlas?

Irak ha desconocido 17 resoluciones de la ONU. Israel, 64. ¿Bombardeará Bush a su más fiel aliado?

Irak fue arrasado, en 1991, por la guerra de Bush padre, y hambreado por el bloqueo posterior. 
¿Qué armas de destrucción masiva puede esconder este país masivamente destruido?
Israel, que desde 1967 usurpa tierras palestinas, cuenta con un arsenal de bombas atómicas que le garantizan la impunidad. Y Pakistán, otro fiel aliado que además es un notorio nido de terroristas, exhibe sus propias ojivas nucleares. Pero el enemigo es Irak, porque "podría tener" esas armas. Si las tuviera, como Corea del Norte proclama que las tiene, ¿se animarían a atacarlo?

¿Y las armas químicas y biológicas?
¿Quién vendió a Saddam Hussein las cepas para fabricar los gases venenosos que asfixiaron a los kurdos, y los helicópteros para arrojar esos gases? ¿Por qué Bush no muestra los recibos? 


La "fábrica de guerras" le permite a las grandes potencias adueñarse de países enteros, saquearlos, robarlos y a sus pueblos asesinarlos.

BBC: HOLOGRAMAS QUE RESUCITAN A LOS MUERTOS (PROYECTO BLUE BEAM)

$
0
0

Los Hologramas son una ilusión óptica generada con
cámaras, espejos y láminas plásticas
Hologramas que resucitan a los muertos

Anahí Aradas, BBC Mundo
Miércoles, 26 de junio de 2013

Cuando en 2012 el rapero estadounidense Tupac Shakur actuó junto al también cantante de rap Snoop Dogg en el festival de música y artes de Coachella, a muchos se les heló la sangre. No es de extrañar, el cantante llevaba 16 años muerto.

Nadie podía dar crédito a la visión de un Tupac moviéndose con soltura en el escenario y gritando a las masas "¡Qué pasa Coachella!", lo que resultaba todavía más insólito teniendo en cuenta que el evento ni siquiera existía cuando el rapero, fallecido durante un tiroteo en Estados Unidos en 1996, estaba vivo.

El milagro fue posible gracias a una recreación por computadora, combinada con las últimas y perfeccionadas técnicas holográficas.



Una técnica del siglo XIX

En realidad, las técnicas holográficas que se emplean hoy en día son una mejora de un antiguo truco -o ilusión óptica- diseñado a mediados del siglo XIX, durante la era victoriana en Inglaterra.

En aquellos tiempos, la ilusión de una imagen en tres dimensiones, de apariencia fantasmagórica, se recreaba con espejos. Hoy, la técnica combina cámaras digitales, proyectores y láminas plásticas, que dan lugar a imágenes mucho más realistas.

Algunos explican este efecto óptico como algo similar a lo que se observa cuando miramos desde dentro el parabrisas de un auto, donde a veces da la sensación de que nuestra figura se materializa en el exterior.

Resurrecciones virtuales

Tupac no es el primer ejemplo de "resurrección holográfica".

En 2009, Frank Sinatra volvió a interpretar la canción "Pennies from heaven" durante la fiesta de celebración del 50 cumpleaños del millonario y productor de televisión británico Simon Cowell.

Por su parte, la cadena ITV de Reino Unido anunció este año el regreso del fallecido comediante británico Les Dawson, con motivo del XX aniversario de su muerte en junio de 1993.

Casos como estos generan polémica sobre si es ético devolver virtualmente a la vida a personajes fallecidos. Pero desde Musion explicaron a BBC Mundo, que con los hologramas deTupac y Dawson, se contó con el beneplácito de sus familiares, señalando que prefieren mantenerse al margen del debate.

Telepresencia



El político Narendra Modi empleó hologramas para realizar discursos simultáneos en distintas zonas de India.

Más allá de estos cuestionamientos éticos, estrellas como Madonna, Mariah Carey o Will.i.am han echado ya mano de esta tecnología para impresionar a sus seguidores. Aunque su uso no se limita a los espectáculos musicales.

En 2012, el político indio Narendra Modi empleó los hologramas de Musion para desdoblarse y ofrecer discursos políticos en 26 lugares distintos de India. Y en aeropuertos de Reino Unido ya pueden encontrarse hologramas que informan a los pasajeros.

En un futuro, afirman desde Musion, la idea es que este sistema, en un formato más reducido, sea utilizado en nuestros hogares, ya sea por cuestiones de ocio como para comunicarnos con nuestros seres queridos en la distancia.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130624_tecnologia_muertos_hologramas_aa.shtml

Del Por Qué ya No Soy... un Trabajador de la Luz, por Cameron Day

$
0
0

NOTA: Tal como expresa el autor de este escrito, hemos caído bajo un hechizo arcóntico... Y aunque sé que no hay que generalizar, de todo hay en la viña del Señor... Simplemente ofrecer una perspectiva para ampliar nuestra visión general y no dejarnos engañar por tanto charlatán suelto por ahí... (Gloria H.) 

Del Por Qué ya No Soy... un Trabajador de la Luz 


por Cameron Day, 23 Agosto 2013, del Sitio Web AscensionHelp

No, no me he vuelto al lado oscuro, sino que estoy trascendiendo lados.

Este artículo es, probablemente, la pieza más importante que he escrito hasta la fecha, y con el fin de transmitir el mensaje completo, será necesario un poco de historia de fondo. Aguanta ahí conmigo, y al final entenderás por qué no voy a decir que soy un "trabajador de la luz" de nuevo.

El planeta Tierra y gran parte de nuestro rincón del universo ha estado bajo un hechizo durante mucho tiempo, un hechizo que pone la duda en nuestras mentes sobre si estamos conectados con la Fuente Infinita de toda la creación.


El hechizo hace que nos sintamos solos, vulnerables y aislados - expulsados fuera de los Reinos Celestiales hacia un mundo cruel en el que perro-come-perro. Este hechizo es pura ficción, un engaño de primer orden, pero que se ha arraigado profundamente en este y en otros mundos.

Intrínseca dentro de este hechizo holográfico está la noción de que la dualidad y la polaridad son aspectos naturales de la vida, y que debemos servir a un lado de la dualidad o al otro. Esta elegante y simple huella binaria se ha vuelto tan importante que hemos perdido de vista el hechizo holográfico mayor que dio lugar a ella.

De hecho, hemos perdido de vista el holograma todos juntos, y hemos llegado a creer que esto es la suma total de la realidad.

Los seres humanos han sido condicionados a adorar al engaño holográfico y a los agentes que lo perpetúan. Este holograma ha sido llamado Maya por los hindúes y los gnósticos se refieren a él como el Corrupto Demiurgo.

Me parece que este término una descripción muy precisa, y desde este punto en delante me referiré a esto como el corrupto demiurgo.
 



Oscuridad versus (Falsa) Luz - La dualidad del Demiurgo

Con el fin de capturar y controlar el espectro más amplio posible de almas, el corrupto demiurgo dividió sus agentes en dos equipos aparentemente opuestos:
Oscuridad versus (falsa) Luz.
No todo el mundo puede ser un santo, por lo que debe haber lugar para los pecadores dentro del demiurgo, siempre y cuando todos los involucrados estén bajo su hechizo.

Lo más importante para el demiurgo es que le adoremos a él o a uno de sus agentes, sin importar si están en el equipo de la luz o en el equipo de la oscuridad.

Hay muchos nombres de jugadores dentro de este drama cósmico, multi-dimensional, del que sin duda habrán oído hablar de él como:
...y varias otras entidades canalizadas.

Mientras algunos de estos seres oscuros juegan para el (falso) equipo de la Luz, todos ellos, finalmente, están jugando para el corrupto demiurgo que los controla.

Esto, en esencia, es el gran secreto de los arcontes:
No son sólo los "malvados seres demoníacos", sino también los que se hacen pasar por ángeles y maestros ascendidos...

 

¿Cuál es el punto de todo este control?

El demiurgo corrupto es un sistema antrópico de separación de la conciencia, inducida artificialmente, que va muriendo lentamente, y que depende de la cosecha de la energía de las almas encarnadas en su sistema, con el fin de preservar su existencia.

Con el fin de recolectar la mayor cantidad de energía del alma, se creó el paradigma de la dualidad luz-oscuridad para asegurarse de que cada ser encarnado en un mundo que está bajo su hechizo sirva como una "batería - alma" para ayudar a mantener al demiurgo energizado.

Las almas "buenas" buscarían el equipo de (falsa) luz, y las almas "malas" buscarían el equipo oscuro, pero es desconocido para la mayoría de las almas, que están sirviendo al mismo sistema.

Con el fin de mantener interesante el juego de la dualidad para sus participantes, el demiurgo creó densidades de existencia que aquellos "iniciados" en los caminos de la oscuridad y de la luz podrían ascender a través de ellos. Esto le da a los seres que se mueven a través de estas densidades una sensación de logro, cuando en realidad están navegando a través de un laberinto de ilusión demiúrgica.

Los jugadores en los niveles más altos de las jerarquías saben que están en un sistema de auto-servicio, pero están bien con el acuerdo, ya que llegan a ejercer el poder y reciben la energía de la adoración de los seres más abajo en la escalera.
¿Qué hay de la "jerarquía espiritual"?

La mayoría de los seres canalizados dicen estar afiliados a la "Jerarquía Espiritual" basada en la (falsa) luz, que incluye,
  • "Arcángeles"
  • "maestros ascendidos"
  • "ETs positivos"
Estos mensajes canalizados son una moneda de diez centavos-a-mil, y más siguen llegando todos los días.

El pequeño y sucio secreto es que estos seres están en deuda con el corrupto demiurgo y están librando una batalla psicológica en las personas que no quieren estar asociadas con ninguna estructura religiosa formal.

En otras palabras, la "nueva era" es una operación psicológica multidimensional diseñada para canalizar la energía del alma de los "creyentes" de estas enseñanzas hasta los maestros "ascendidos".

Otro de sus secretos es que la mayoría de los llamados "maestros ascendidos" en su "jerarquía" nunca han tenido una encarnación humana.

Son seres muy engañosos que están jugando un juego con el fin de reunir la energía de la adoración. En el verdadero universo del no-engaño, nadie los adoraría, pero en el ilusorio "sub-universo" del corrupto demiurgo, son capaces de engañar a la gente de buen corazón a verter energías del amor, devoción y alabanza en ellos.

En cuanto a los "arc(ontes) - arcángeles" están más o menos en la misma categoría.

Ellos no están alineados con la Fuente Infinita de toda la creación, sino que sirven a un ser menor, haciéndose pasar por el creador: el corrupto demiurgo. Por lo tanto, no son lo que yo llamaría ángeles en absoluto.

En honor a la verdadera naturaleza engañosa de estos seres, yo les he dado un nuevo título más apropiado: La Mentirar-quía Espiritual.
 


El lado oscuro hace que la Falsa Luz se Vea Bien

Los dos equipos tienen que jugar su parte convincentemente, y el equipo oscuro realmente ha aceptado su papel como escoria vil dispuesta a matar, violar, torturar y hacer cualquier tipo de cosa depravada con la que puedan salirse con la suya.

El lado oscuro está diseñado para ser increíblemente repugnante, para que la mayoría de las "almas buenas" corran hacia el otro extremo de la polaridad, directamente al "amoroso" abrazo de una de las falsas religiones patriarcales, o a su nueva religión New Age, con su legión de canalizadores y "maestros".

La Tierra ha sido un planeta difícil de controlar totalmente para el corrupto demiurgo.

Los seres humanos fueron una vez muy conscientes de su conexión con la Fuente Infinita y toda vida, y que la conciencia ha sido mantenida por personas espirituales a través de todo el reino de la oscuridad en este planeta. Debido a que esta toma de conciencia no puede ser "golpeada fuera de nosotros" por las fuerzas de la oscuridad, se formó un plan para cooptar la naturaleza espiritual de los seres humanos.

Primero se crearon e impusieron las religiones patriarcales en tantos pueblos del mundo como fue posible.

Cualquier persona que no se adhería a una de las religiones más importantes era un paria durante gran parte de la historia, hasta el siglo pasado, cuando nació el "movimiento teósofo", que estableció las bases para el "movimiento de la Nueva Era" a surgir en los años 50, 60 y 70.

El movimiento New Age ha seguido ganando impulso a medida que ha atraído a muchas de las personas que se apartaron de la hipocresía de la religión patriarcal.

El corrupto demiurgo parece tener una "respuesta fácil" para cualquier agitación interior que los humanos experimentan. Si la religión no sirve para apaciguar a un individuo, entonces la nueva era no tendrá ningún problema.

Es lo mismo para el demiurgo, con tal de que "escojamos un lado" que él controle.

Por eso tenemos que trascender lados todos juntos.

 


Los Canalizadores están siendo engañados
Escribí un artículo en 2011 sobre algunos de los problemas con los mensajes canalizados, que usted puede encontrar aquí para más información de fondo.

Si la religión puede decirse que es "el opio de las masas", entonces los mensajes canalizados serían el "Hopium de la minoría descontenta."

Cada mensaje que viene de la mentirar-quía espiritual es esencialmente la misma cuando quitas la suave y esponjosa charla y la línea argumental que se utiliza para lograr expresar el mensaje canalizado.

He aquí cada mensaje canalizado hecho alguna vez, condensado en unas pocas líneas:
"Queridos míos, tú eres muy amado por todos nosotros en la mentirar-quía espiritual. Anhelamos reunirnos contigo, ya que somos tu familia perdida hace mucho tiempo.

Mantente fuerte y aférrate a tu luz, porque haremos conocer nuestra presencia a la brevedad.

Sigue esperando (y sufriendo) y esperando a que nosotros vengamos a rescatarte de tu situación. Cuando lleguemos, vamos a construir una edad (jaula) de oro para ti en la tierra".
Yo solía pensar que esta nauseabunda desinformación proveniente del "Arconte Ángel Miguel", "Saint Germain", etc. era el resultado de la interferencia del lado oscuro haciéndose cargo de los canales sin su conocimiento.

Lo que no entendía cuando escribí "Quién está realmente en este canal" es que las transmisiones de "seres realmente positivos" no estaban siendo interceptadas y corrompidas por el lado oscuro, sino más bien los mensajes venían de "falsos seres de luz” de la mentirar-quía espiritual.

 


Los "Trabajadores de la Luz" son completamente utilizados
Ya en 1998, cuando llegué por primera vez al género de compensación de energía, no existía el término "trabajador de la luz".

Apareció en algún momento en la década de 2000, y me sonó raro la primera vez que lo escuché. Ahora entiendo por qué: porque la "luz" para la cual la mentirar-quía espiritual está tratando de hacernos trabajar es para la falsa luz de la dualidad demiúrgica!

Usted ve, hay un enorme esfuerzo en curso por los seres que ahora llamo "Agentes Divinos" para destruir completamente Al corrupto demiurgo.

Cuando eso sucede, todos los seres que han ganado poder por el demiurgo perderán ese poder robado y tendrán que afrontar los engaños que han estado propagando.

Ninguno de ellos quiere que eso suceda, por lo que en su inteligencia idearon un plan brillante para socavar todo el esfuerzo.

El plan era sencillo:
Abordar a todos Agentes divinos encarnados, por lo general en un estado de sueño, pero a veces durante un escenario de "abducción ET", y decirles que a fin de cumplir su misión, era necesario que "trabajen para la (falsa) luz" y reciban órdenes de la mentirar-quía espiritual.
Este plan funcionó increíblemente bien, en gran parte porque los agentes divinos tenían dificultades viviendo en la Tierra.

Las sociedades aquí están muy deformadas, la espiritualidad está torcida y abusada, la densidad vibratoria es pesada, nuestros recuerdos han sido, en su mayoría, barridos, y generalmente preferían NO estar aquí. Así que cualquier ser que emanara luz (incluso falsa luz) y amor podría hacer sentir a un Agente Divino como que estuviera haciendo contacto válido con seres verdaderamente divinos.

Todavía me acuerdo de mi reclutamiento por la falsa luz, que ocurrió cuando yo tenía 6 años de edad, en una experiencia onírica momento muy intensa. Ellos me habían convencido de que yo estaba cumpliendo mi misión como agente divino trabajando para ellos.

Creo que ellos siempre supieron que iba a descifrarlos, aunque me tomó un tiempo muy, muy largo.

 


¿Alguna vez se despierta más cansado que cuando se fue a dormir?
Muchos agentes divinos que fueron reclutados como trabajadores de la luz reportan que despiertan más cansados que cuando se fueron a la cama, y sus "sueños" estaban llenos de batallas.

Durante estas "misiones de ensueño" la mentirar-quía espiritual estruja a aquellos que controlan, extrayendo tanta energía como sea posible.

Usted puede despertar los recuerdos de haber ido en misiones para luchar la oscuridad, pero el resultado final es que el cuerpo, la mente y alma están agotados de energía que fue recogida por los seres de (falsa) luz.

Hace unos meses revoqué todos los acuerdos realizados con cualquiera y todos los seres que no tenían mis mejores intereses en mente, sin importar quienes eran o decían ser estos seres. Suena como una cosa tan simple, pero de alguna manera lo había pasado por alto. Durante el proceso, sentí la resistencia de los seres que decían ser positivos, pero me puse fuerte y les dije que me negaba a ser manipulado a dar energía al demiurgo.

Esto me ha dado el gran privilegio distintivo de ser blanco del equipo oscuro (mordedores de tobillos) y el equipo de la (falsa) luz (la mentirar-quía espiritual). El equipo de la (falsa) luz, en efecto, se dedica a la guerra psíquica, sólo que en formas más sutiles que sus hermanos "oscuros".

Ha valido la pena deflectar estos ataques, porque sé que estoy más alineado con mi verdadera misión de poner fin al demiurgo sin ser desviado en batallas de dualidad.

También es muy agradable saber que voy a conseguir una buena noche de sueño cuando me voy a la cama, y que no voy a ser tirado a cualquier ridícula "misión para luchar contra la oscuridad" que los seres de la (falsa) luz (son tan amantes de crear para sus "trabajadores de la luz." (La frase en realidad me asusta ahora que conozco sus verdaderos orígenes...)

 

¿Qué era eso de una edad (jaula) de oro?

Los falsos seres de luz que trabajan para el corrupto demiurgo quieren mantener su control sobre la raza humana.

Nuestra energía del alma y los acuerdos para vivir en nuestra jaula actual facultan al demiurgo y a los seres que le sirven, y ellos no van a entregar fácilmente esa energía.

Estamos, en este mismo momento, en una lucha por nuestra libertad. La mentirar-quía espiritual nos quiere trasladar de nuestra actual, muy incómoda jaula, hacia un estado ligeramente más expansivo de existencia, pero uno que está firmemente bajo su control.

Una metáfora para describir nuestra situación actual es que somos como una bandada de pollos reprimidos en el interior de un pequeño, oscuro y maloliente, gallinero.

Aquellos que nos han estado cultivando nos están preparando para dejarnos fuera de la jaula, a un área más grande y cercada en donde vamos a ser capaces de sentirnos un poco más libres, pero aún dentro de su control. Esta es la manera en que "los agricultores" se garantizan poder continuar alimentándose de nuestras energías, haciéndonos sentir que somos libres, gracias a la bondad de nuestros captores.

La mentirar-quía "espiritual" no quiere que crezcamos en nuestro propio un lugar de auto-empoderamiento que nos permitirá caminar simplemente fuera de su sistema de control de todo.

Por ello, los mensajes canalizados desempoderan sutilmente a la gente, mientras pretenden ofrecernos una solución empoderadora.

Mientras estamos sentados y esperando a que "los buenos" vengan a salvarnos, no vamos a ser capaces de discernir quién realmente tiene nuestros mejores intereses en el corazón, ni vamos a ser capaces de solucionar realmente nuestros problemas por nosotros mismos.

 


Soluciones para Aquellos Afligidos por la Dualidad Afligidos
Entonces, ¿cómo puede una persona salir de este paradigma de la dualidad?

El primer paso es involucrar los protocolos del sistema autoborrable y revocar todos los acuerdos que se han hecho con los seres que no tienen sus mejores intereses en mente.

Luego, revocar todos los acuerdos de ver la realidad en términos polarizados. Cada vez que usted revoque acuerdos, asegúrese de recuperar su energía que les había entregado en ellos. Luego afirme su compromiso de superar los paradigmas de control del corrupto demiurgo sin desviarse por las batallas sin sentido de polaridad.

También recomiendo una breve práctica diaria de revocar todos los acuerdos de experimentar dificultades, limitaciones, malas relaciones, problemas de salud, problemas financieros, disfunciones familiares y cualquier otra cosa en su vida que le pueda drenar energía.

El número y la cantidad de acuerdos que hemos inconscientemente adoptado en el seno de esta falsa matriz de realidad es realmente asombrosa. Cuando se presta atención a los acuerdos sutiles y descarados que apuntan a las barras invisibles de la prisión, usted de hecho encontrará que no hay escasez de los acuerdos a ser revocados.

Después de haber participado de este proceso, es posible que note menos "contacto" de los falsos seres de luz, y usted puede sentirse un poco solo hasta que se acostumbre a los cambios.

Este es un muy buen momento para fortalecer su conexión con su Ser Superior, el núcleo de la Tierra y el núcleo galáctico. A medida que usted se ajuste, podrá notar que tiene un mejor sueño y la sensación de que se puede ver más fácilmente a través de engaños disfrazados de positividad.

Si usted es contactado por un ser, usted puede decirle que usted sólo está dispuesto a comunicarse con seres que hayan trascendido la dualidad y que se encuentren fuera del círculo del corrupto demiurgo. Ponga a cualquier ser tratando de contactarlo una prueba.

Cuestiónelo a quemarropa:
"¿Es usted parte del demiurgo?"
 Los seres de la Verdadera Luz Divina que existen fuera del demiurgo, en el Universo real, estarán felices de responder a sus preguntas.

Tenga en cuenta que no hablan el lenguaje de la misma manera en que nosotros lo hacemos, ya que se comunican con lo que yo llamo "telepatía del alma."
 


El Tipo de comunicación es un importante indicador

Las Fuerzas de la verdadera Luz Divina que existen fuera del corrupto demiurgo no están sujetas a la dinámica de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo y a las polaridades oscura-de luz que definen el sub-universo demiúrgico.

!Esto significa que no suenan como una voz en su cabeza!

En su lugar, utilizan la "telepatía del alma" para emanar sentimientos, expresiones arquetípicas, y una calidad extremadamente pura de la luz que habla directamente a su alma.

La diferencia entre un ser de la verdadera Luz Divina y uno de los seres de la mentirar-quía de la falsa luz espiritual es que la luz del primero es cálida, envolvente, pura y de amor incondicional, mientras que la luz de este último es fresca y penetrante, de una manera incómoda, dominante ya menudo excesivamente masculina.

La mentirar-quía espiritual es un grupo dominado por hombres, e incluso mujeres dentro de su estructura de poder que tienen una energía muy masculina.

Esta dominación masculina es, por supuesto, la razón por la cual las estructuras religiosas de la mentirar-quía han habilitado un dios masculino dominante, y ninguna mención de una energía creadora femenina que todo lo abarca.

Otra diferencia importante entre los falsos seres de luz dentro del demiurgo y los seres de la Verdadera Luz Divina es que están alineados con la Fuente Infinita que es la Luz Divina no es controladora, manipuladora, mandona o de juicio de ninguna manera. Usted no recibirá “órdenes de marcha” de la Fuente Infinita o de los Seres de la Verdadera Luz que operan fuera del demiurgo.

Ellos no le van a enviar a un sinfín de misiones que le drenen su energía en el tiempo de sueño, y no van a pedirle que haga algo que va a resultar en la pérdida de la energía del alma, a diferencia de los impostores de la falsa Luz espiritual de la mentirar-quía.

Los seres de la Verdadera Luz 'Divina' le dan apoyo, cariño, nutrición, y se preocupan por usted como individuo.

Usted no es sólo una pieza de una máquina para ellos, para que entiendan que es un aspecto de vital importancia de una creación intrincadamente interconectada. Ellos tienen el máximo respeto por aquellos que se ofrecieron a encarnar en el "sistema de la bestia" del corrupto demiurgo con el fin de ayudar a desmantelarlo desde el interior.

De hecho, debe haber Agentes Divinos que trabajan tanto dentro como fuera del corrupto demiurgo con el fin de desmantelarlo.

 


El discernimiento es vital

Voy a escribir más sobre este tema y sus múltiples implicaciones.

Mientras tanto, os exhorto a aumentar drásticamente el escepticismo y afinar vuestro discernimiento. Aplique su intuición y lógica a la información que recibe, y pregúntese,
"¿cuál es la agenda aquí?"
En efecto, existe una gran "conspiración", multi-dimensional en este planeta, y que se alimenta de nosotros al empujarnos en un espectro de polaridad u otra.

Cualquier persona que le inste a "tomar partido" simplemente no ha tomado conciencia del hecho de que ambos lados son dos mitades de la misma moneda que es controlada por el demiurgo corrupto.

Les insto a discutir estas ideas con las personas cercanas a usted y buscar maneras en las que usted pueda haber sido manipulado por la falsa luz en el pasado. No es nada de que avergonzarse - los falsos seres de luz son increíblemente hábiles y manipuladores mentirosos.

La mayoría de los que lean esto ya han optado por ser agentes divinos encarnados para el propósito de desmantelar el sistema de control demiúrgico. Usted ya ha hecho su elección, y ahora lo que necesita es llevar a cabo su misión individual.

Con el fin de hacer eso, es de vital importancia romper todos los lazos con la falsa luz "espiritual" de la mentirar-quía, tomarse algún tiempo para recuperar la energía y la fuerza necesaria, y pídale a su Ser Interno Divino que le revele a usted qué es lo que usted necesita específicamente hacer.

Manténgase fuerte en la verdadera luz de su Ser Interior Divino y la Fuente Infinita

Tratados de Libre Comercio TLC: La RE-COLONIZACIÓN: Control de Economías y Gobiernos / Los Países Andinos Negocian de Rodillas...

$
0
0

TLC, el nuevo Neo-Colonialismo

Hedelberto López Blanch
Rebelión
04-03-2008

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) han sido diseñados por las naciones desarrolladas con el objetivo explícito de controlar económica, financiera y hasta políticamente a los países menos desarrollados que en una lid de paridad, no pueden competir con compañías foráneas que poseen tecnologías modernas y abundante capital. Es la versión del colonialismo moderno.

Bajo es esquema, ya resultaría innecesario lanzar agresiones o invasiones armadas contra otros países para dominarlos, pues por medio del control económico y financiero las compañías transnacionales, apoyadas por sus Estados originarios, poseerán fuerza y poder hasta para imponer presidentes afines, bajo la amenaza de imponer sanciones y desestabilizar completamente a un gobierno.

El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien entre 1997 y 2000 fue economista jefe del Banco Mundial, ha alertado en varias ocasiones los riesgos que entrañan los TLC, al aumentar las desigualdades sociales y agudizar la pobreza en los núcleos rurales.

En una reciente ponencia expuesta en un seminario realizado en Lima, bajo el título “Perspectiva de la economía internacional 2008: Desafíos para América Latina y el Perú” explicó que se debe prestar mucha consideración en aprovechar las nuevas aportaciones, pero también los nuevos riesgos que surgen con los TLC Puso como ejemplo el Tratado firmado en 1994 entre México, Estados Unidos. y Canadá (TLCAN) y señaló que después de suscribirse los salarios en la nación azteca son más bajos, la pobreza rural aumentó y la desigualdad creció. Según Stiglitz, eso se debe a que tras la firma del acuerdo «se destruyeron empleos más rápido que los que se crearon (...) y los pobres mexicanos, que eran los agricultores maizeros, no pudieron competir con los maizeros estadounidenses», quienes reciben altas subvenciones estatales. El premio Nobel considera que «un TLC no es un TLC. Es solo un nombre y en Washington existe la costumbre de poner el nombre contrario a las cosas

En otro foro realizado en Ecuador, Stiglitz fue más explícito al considerar que el modelo económico genera más pobres y que sus consecuencias en el ámbito social no han sido analizados por los organismos responsables del equilibrio comercial mundial como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Adujo que la globalización ha sido diseñada para promover mayores ganancias del sistema financiero y para que haya una mayor transferencia de dinero desde los países en desarrollo a los industrializados. Los TLC según el destacado economista, aumentan la desigualdad y es una herramienta utilizada por Estados Unidos para 'dividir a los países subdesarrollados, destruir el multilateralismo e imponer sus industrias', como ocurre en el caso de las patentes medicinales. Estados Unidos al fracasar con su intención de imponer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en toda la región, se lanzo a crear acuerdos bilaterales con gobiernos afines y bajo su égida económica.

De esa forma, Washington utiliza los TLC y los acuerdos sobre inversiones bilaterales y regionales para lograr concesiones que no es capaz de conseguir en la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los países en desarrollo pueden unirse y negociar unas reglas más favorables.

Estados Unidos denomina este enfoque “liberalización competitiva” y la Unión Europea también está utilizando las bases de los acuerdos bilaterales como los peldaños hacia futuros convenios multilaterales.

En enero de 2008, la Organización No Gubernamental británica Orfam publicó un informe sobre el efecto de los TLC en los países del Sur donde puntualizó que el avance inexorable de estos tratados sobre comercio e inversiones, negociados en gran medida a puerta cerrada, amenaza con socavar la promesa de que el comercio y la globalización servirían como motores para reducir la pobreza.

Según Orfam, en un mundo cada vez más globalizado, estos acuerdos buscan beneficiar a los exportadores y a las empresas de los países ricos a expensas de agricultores y trabajadores pobres, con graves consecuencias para el medio ambiente y el desarrollo, y privan a los países en desarrollo de su capacidad de dirigir la economía nacional y proteger a sus ciudadanos más pobres.

Y resulta que al sobrepasar las disposiciones negociadas a nivel multilateral, los convenios bilaterales como están diseñados, imponen reglas de mayor alcance y difícil marcha atrás que desmantelan de manera sistemática las políticas nacionales de promoción del desarrollo.

Orfam destaca en su informe titulado, Nuestro futuro por la borda, que Estados Unidos y la Unión Europea están imponiendo reglas sobre propiedad intelectual que reducen el acceso de las personas pobres a las medicinas, aumentan los precios de las semillas y de otros insumos agrícolas poniéndolos fuera del alcance de los pequeños productores, y dificultan el acceso de las empresas de los países en desarrollo a las nuevas tecnologías.

En sentido general, los TLC firmados por Estados Unidos con México, Centroamérica, República Dominicana, Perú, Chile, y Panamá han establecido que una vez rubricados, más de la mitad de las exportaciones agrícolas norteamericanas a esas naciones, disfrutan de cero arancel, como carnes de res y de cerdo, pollo, algodón, trigo, soja, arroz y frutas. Después se van sumando otros como maíz, granos.

El resultado a la vuelta de unos pocos años, como ya ha ocurrido en México con el TLCAN, será la quiebra total de los pequeños y medianos agricultores que no podrán competir con productores norteamericanos debido a las altas tecnologías que utilizan y las millonarias subvenciones que reciben del Estado.

Asimismo, como promedio el 80% de las exportaciones estadounidenses de productos industriales y consumo quedan con arancel cero inmediatamente después de la entrada en vigencia de los acuerdos y el 85% queda libre de impuestos en cinco años.

Como resultado, las industrias nacionales irán desapareciendo paulatinamente y sus poblaciones se dedicarán a vender en las tiendas las mercancías recibidas desde el exterior.

Los TLC establecen que los países firmantes otorgarán acceso a mercados en todos los servicios, como telecomunicaciones, mensajería rápida, servicios de computación, turismo, energía, transporte, construcción e ingeniería, servicios financieros, entretenimientos, seguros y otros.


Además, prevén protecciones y trato no discriminatorio para productos digitales como software, música, texto y vídeos, a la par que fortalecen las patentes estadounidenses, las marcas y los secretos comerciales.

Esa cláusula reafirma el “derecho” de las transnacionales a adueñarse de hasta los más ínfimos sectores servicios en esos países pues como es lógico, sería imposible que algunas de sus empresas pudieran competir con Microsoft, Bechtel, Halliburton, Exxon, Tyco y otros miles de monopolios establecidos en Washington.

Para que no existan dudas de que el resultado final sería dirigir no solo la economía sino hasta a los gobiernos, los documentos establecen marcos legales seguro y predecible para inversores norteamericanos pues tras la entrada de sus capitales en esas naciones no podrán ser cancelados por leyes posteriores. Si eso llegara a ocurrir, los gobiernos deberán abonar sumas millonarias para resarcir las pérdidas ocasionadas.

Se produce así un progresivo desmantelamiento de la gobernabilidad económica, transfiriendo el poder de los gobiernos a las empresas multinacionales y privando a los países en desarrollo de las herramientas que necesitan para desarrollar sus economías y lograr una posición favorable en los mercados mundiales.

Los TLC, en conclusiones, son la nueva estrategia de dominación neocolonial en este mundo globalizado.



---
EL PROCESO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

LOS PAÍSES ANDINOS NEGOCIAN DE RODILLAS

POR ENRIQUE DAZA
Coordinador de Recalca*

En un esfuerzo por cambiar la situación que se le ha vuelto desfavorable para la suscripción del TLC, el gobierno colombiano de Álvaro Uribe está moviendo todos sus hilos y acudiendo a las amenazas, la descalificación, la desinformación y el chantaje para conseguir apoyo. Mientras tanto aumentan las discordias, cada día surgen nuevos sectores críticos y se pone de relieve tanto la inconveniencia del tratado como el pésimo papel del equipo negociador en las mesas.

Una semana después de la Ronda de negociaciones del TLC en Cartagena, Regina Vargo declaró en una videoconferencia que el TLC no se había firmado por culpa de los países andinos pues estos no habían entendido que Estados Unidos solo firmaría un tratado que fuera similar a los otros tratados firmados por esa potencia. De hecho los negociadores estadounidenses no tienen mucho margen de maniobra y su legislación exige que la negociación se ciña estrictamente a la autorización expedida por su Congreso. Por la forma rigurosa como el Congreso norteamericano examina estos tratados y debido a que la administración Bush tiene otras prioridades legislativas, a estas horas, no tiene garantizada la aprobación del tratado con Centroamérica, el cual no se ha atrevido a presentar al congreso para su estudio.




Desde el comienzo de las negociaciones Estados Unidos está dispuesto a ofrecer como resultado final las preferencias que ya tienen los países andinos en el ATPDEA, siempre y cuando estos hagan concesiones similares o mayores a las que hizo Centroamérica o Chile. De esta forma estos tratados son el verdadero piso de la negociación y el techo sería el ATPDEA con algunas pocas gabelas adicionales. La negociación ha sido entonces un sainete en el cual los andinos se limitarán a adherir al texto norteamericano.

Sobre el futuro de la negociación el gobierno colombiano de Álvaro Uribe, por boca del ministro de Comercio Exterior ha planteado que la “negociación técnica ya culminó y que ha llegado la hora de negociar el tratado, no en las mesas sino por medios políticos, acudiendo entre otros al Congreso estadounidense y al lobby. En realidad este proceso de apelar a las vías políticas, ya se ha realizado en varias oportunidades. Uribe lo intentó cuando Bush visitó Cartagena y el mandatario colombiano recibió como única respuesta que recordara que el tratado también debería ser aceptable para el Congreso de los Estados Unidos. En otras oportunidades los norteamericanos se han referido al mismo tema afirmando que una cosa es la ayuda y otra el comercio. También han manifestado que en las negociaciones comerciales priman los intereses económicos. El hecho que en una forma aparentemente inconexa, Bush haya propuesto al Congreso la destinación de 600 millones de dólares para una nueva fase del Plan Colombia y de que Colombia haya suscrito un nuevo acuerdo con el FMI, pesa en la negociación ya que el gobierno americano va a argumentar que para la paz y los cultivos ilícitos e incluso para el ajuste económico ya están los dineros y que las negociaciones comerciales son otro problema.

Por otra parte el famoso lobby ante el Congreso Americano enfrenta el problema de que los congresistas de ese país, como es natural, defienden al milímetro los intereses de los sectores productivos que podrían ser eventualmente afectados, vigilan que el tratado tenga ganancias netas para Estados Unidos que sufre el peor déficit comercial de su historia y necesita ante todo aumentar sus exportaciones y tienen otras prioridades más allá de enredarse en negociaciones interminables con países que no acaban de ponerse de acuerdo consigo mismos, que enfrentan una creciente oposición, que están abocados a procesos electorales y oscilan entre arrodillarse o ponerle conejo a algunos aspectos de las exigencias norteamericanas. De esta forma, es un empeño inútil y demagógico plantear que por medio del “lagarteo” Estados Unidos va a variar sus posiciones.

El reconocimiento del gobierno colombiano de que la popularidad de los tratados de libre comercio está cayendo y que este puede ser el último que se firme en varios años, se suma a la creciente oposición al TLC en la región andina. De esta forma, el escenario de la suscripción del Tratado está cambiando y nada nuevo se va a definir en las mesas, todo queda supeditado a decisiones políticas de los gobiernos.

La nueva tesis del gobierno de Colombia es que los que piden que el tratado no se firme, están defendiendo intereses egoístas o sectoriales. Según esta posición el gobierno defiende el bien común más allá de los intereses parciales y por esa razón hay que firmar el tratado. Esta afirmación contradice la evidencia de que el TLC beneficia a unos cuantos sectores exportadores y a las grandes multinacionales norteamericanas y perjudica al resto del país. Hasta ahora aún los estudios oficiales han revelado que el TLC afectará el bienestar de la población, los ingresos fiscales, la soberanía alimentaria, el desarrollo industrial, la capacidad del Estado de promover políticas de desarrollo, comercializa el medio ambiente, entre otros efectos negativos.




TLC


El gobierno de Uribe tozudamente se obstina en firmar a cualquier costo, aun contra la evidencia no solo de su inconveniencia sino de su creciente impopularidad. El mismo embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Alberto Moreno, reconoce que cada día aumenta la oposición a los tratados. La opinión pública observa con desconcierto como al tiempo que el gobierno descalifica la consulta indígena considerándola fruto de la ignorancia y la desinformación, el experto Kenichi Ohmae, autor de cerca de 50 libros y considerado por “The Economist” como uno de los cinco gurus gerenciales del mundo y quien defiende el libre comercio, señaló en una reunión con 500 empresarios que Colombia no se encuentra preparada para firmar un TLC con Estados Unidos y que si este se materializa “sería una especie de colonialismo industrial, un país desarrollado con empresas desarrolladas tomarían el control de empresas claves”.

En la ronda de Washington, que algunos han calificado de minironda, no se dieron noticias nuevas, la negociación se está dispersando y descentralizando. La coordinación de los gobiernos andinos es una entelequia y los asuntos sustanciales como el agro se negocian por separado. Los países andinos fueron con su consabida lista de ofrendas y Estados Unidos no se movió de sus posiciones iniciales. Para forzar la generosidad norteamericana, los andinos en las siguientes rondas de negociación, harán nuevas concesiones y la largueza norteamericana no se verá por ninguna parte.

La población andina prepara nuevas luchas. Los peruanos han promovido inmensas manifestaciones tanto de los sindicatos como de los productores agrarios y aun en el parlamento crecen las voces exigiendo que se pongan límites a las negociaciones y no se firme apresuradamente. En Ecuador todos los días centenares de personas adhieren a la exigencia de que se cite un referendo y la popularidad del TLC cae con el derrumbe de la imagen del primer mandatario Lucio Gutiérrez. En Colombia los indígenas en una votación democrática rechazaron por abrumadora mayoría el TLC y abrieron la compuerta de una exigencia popular de que no se firme y alimentaron significativamente con esta conducta el torrente de la oposición al tratado.

En momentos en los cuales se cocina el relanzamiento del ALCA y ante el aumento de la inconformidad con el TLC, lo que se requiere es una intensificación de la protesta popular y un fortalecimiento de la coordinación andina de los movimientos sociales y la unidad de todos los críticos y opositores al TLC para aguarle la fiesta a estos mandatarios títeres.

*Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el Alca, Recalca
recalca@etb.net.co
www.recalca.org.co
Viewing all 1508 articles
Browse latest View live